El experimento con fotografías y sonidos de bosques mostró que las personas son capaces de identificar cuánta biodiversidad hay con solo observar o escucha Caminar por un bosque es una experiencia multisensorial. El verde intenso del follaje, la luz filtrándose entre las ramas, el coro de aves al amanecer. Pero, ¿qué tanto captamos realmente la biodiversidad que nos rodea?
Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.
Buenos Aires, agosto de 2025 ? Ya está habilitada la acreditación para ExpoFerretera 2025, la Exposición Internacional de Artículos para Ferreterías, Sanitarios, Pinturerías y Materiales de Construcción, que se realizará del 22 al 25 de octubre en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
Con más de 300 expositores y una fuerte apuesta por la innovación y la sostenibilidad, FIMMA Brasil 2025 abrió hoy sus puertas en Bento Gonçalves. La feria, uno de los eventos más importantes para la industria de la madera y el mueble en América Latina, se extenderá hasta el 7 de agosto y promete generar negocios por más de R$?1,7 mil millones.
AL TIEMPO QUE ACEPTAMOS LA DURA VERDAD DE QUE 2024 MARCÓ EL PRIMER AÑO EN QUE LAS TEMPERATURAS GLOBALES SUPERARON EL UMBRAL DE 1.5 °C ESTABLECIDO POR EL ACUERDO DE PARÍS, RECONOCER EL PAPEL VITAL DE LOS BOSQUES Y LOS ÁRBOLES EN LA REGULACIÓN CLIMÁTICA NUNCA HA SIDO MÁS CRUCIAL
Investigadores de las Universidades de Cardiff y Cambridge hallaron en Gran Bretaña el bosque fósil más antiguo de la Tierra. Hasta antes de este descubrimiento, ese título le pertenecía a los restos de otro bosque encontrado en Nueva York en 2019, el cual data de alrededor de 386 millones de años. Este, descubierto en 2024, es cuatro millones de años más viejo.
El Instituto de Suelos del INTA lanzó el Sistema de Información de Suelos (SisINTA), una plataforma que integra más de 7.000 perfiles de suelos georreferenciados de todas las regiones del país. Esta herramienta digital, de acceso libre y gratuito, permite a productores, técnicos y tomadores de decisiones acceder a información precisa y actualizada sobre las características y aptitudes del suelo en cada territorio.
Se trata de una obra de ingeniería milenaria. Desde hace más de 1.600 años, Venecia se mantiene firme gracias a un sistema de cimientos único en el mundo. Se trata de millones de postes de madera clavados con la punta hacia abajo en el fondo fangoso de la laguna. Esta base, que parece un bosque invertido, está compuesta por alerce, roble, aliso, pino, abeto y olmo. Gracias a esta obra de ingeniería milenaria, la ciudad fue oficialmente fundada el 25 de marzo del año 421. Aprovechando las leyes de la física se han podido construir edificios monumentales en un terreno que parecía inestable. Solo el puente de Rialto descansa sobre 14.000 pilotes, mientras que la Basílica de San Marcos se asienta sobre 10.000 robles. Nadie sabe cuántos postes de madera hay en total bajo toda la ciudad, pero los cimientos venecianos llevan más de 16 siglos cumpliendo su función, a diferencia de los materiales modernos como el hormigón o el acero, que tienen una vida útil proyectada de 50 años de media como según señala Alexander Puzrin, profesor de geomecánica e ingeniería de geosistemas en la Universidad Politécnica Federal de Zúric.
Este bosque sumergido, con árboles emergiendo de aguas turquesas, crea un paisaje único, surreal y cautivador del planeta Tierra.