El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

El bosque petrificado de Río Negro es un lugar inigualable que continúa reafirmando su valor paleontológico, educativo y turístico dentro del Sistema Provincial de ANP, y su valor como Monumento Natural.
Creado por la Ley Provincial N 2669 en 2002, bajo la categoría de “Monumento Natural” (Ley N 3689), este espacio de 625 hectáreas resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años. En ellos se conservan restos de antiguos bosques que poblaron la región durante el período Paleoceno, cuando el clima templado y húmedo favorecía una exuberante vegetación similar a las araucarias y otras especies tropicales en el actual territorio de Río Negro.
El proceso de petrificación que dio origen a este bosque ocurrió bajo condiciones únicas: los troncos fueron arrastrados por antiguas corrientes hacia zonas ricas en sales y cubiertos por sedimentos sin oxígeno, donde los minerales reemplazaron lentamente la materia orgánica. Este fenómeno natural permitió preservar con gran detalle la estructura original de los árboles, incluyendo ramas, frutos y semillas, ofreciendo una ventana al pasado geológico de la Patagonia.
Además de su valor científico, el bosque petrificado de Valcheta es un atractivo turístico destacado de la Región Sur. Su paisaje, dominado por jarillas y aves locales, combina la fuerza del desierto patagónico con la huella milenaria de los fósiles.
El cuerpo de Guardas Ambientales de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático Provincial cumple un rol fundamental en la protección, conservación y monitoreo del área. Su presencia permanente permite preservar los restos paleobotánicos, garantizar la visita responsable y fortalecer el vínculo entre la comunidad y este patrimonio natural único.
A 23 años de su creación, el Bosque Petrificado de Valcheta continúa siendo un emblema de la historia natural rionegrina y un testimonio vivo del compromiso provincial con la conservación del ambiente y el conocimiento científico.
Cómo visitar el bosque petrificado
El bosque petrificado se encuentra muy cerca de la zona urbana de Valcheta. El pueblo está ubicado a unos 100 kilómetros de San Antonio Oeste y Las Grutas, sobre la RN23, en la llamada Línea Sur.
Durante las recorridas por la zona del bosque petrificado, y con la ayuda de los guías especializados, los visitantes pueden recrear con la imaginación cómo fueron aquellos inmensos bosques y la vida que allí se desarrollaba.
Hay diversos tipos de troncos petrificados que se pueden ver. Algunos de ellos llegan a medir más de 30 metros y muchos se conservan de forma vertical. El área del bosque petrificado se puede recorrer a pie o a través de un sistema de senderos para bicicletas.
Además, se puede conocer el Museo Natural Bosque Petrificado y el Museo Regional de Valcheta que alberga una vasta colección de tesoros arqueológicos, geológicos, paleobotánicos e históricos.
El área protegida donde se encuentra el bosque petrificado está muy cerca del centro urbano de Valcheta y se puede visitar durante todo el año.



WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años

La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana

Leer noticia »

Card image cap Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer noticia »

SLG CONSTRUCCIONES

PRODUCTOS MIRO SRL

HERRAJES YACANTE

PRECOR SA

CASERMEIRO S.R.L.

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

SOUTH CHEMICAL

FORESTAL LAS MARÍAS SA

MAQUINARIAS ABRAHAM

BIASSONI E HIJOS SAICA

ENCHAPADORA SAN JUAN

ASERSUR MADERAS

DIFRA CNC

TAEDA S.A.

PERFILESLED

METALURGICA RUEDAMAS SRL

ATOR

METALURGICA PESKINS SCA

DECOFORMA

HERRAJES RIMAC

JOESCAN