Un bosque invertido de millones de árboles sostiene Venecia desde hace más de 1600 años

Un bosque invertido de millones de árboles sostiene Venecia desde hace más de 1600 años

Se trata de una obra de ingeniería milenaria. Desde hace más de 1.600 años, Venecia se mantiene firme gracias a un sistema de cimientos único en el mundo. Se trata de millones de postes de madera clavados con la punta hacia abajo en el fondo fangoso de la laguna. Esta base, que parece un bosque invertido, está compuesta por alerce, roble, aliso, pino, abeto y olmo. Gracias a esta obra de ingeniería milenaria, la ciudad fue oficialmente fundada el 25 de marzo del año 421. Aprovechando las leyes de la física se han podido construir edificios monumentales en un terreno que parecía inestable. Solo el puente de Rialto descansa sobre 14.000 pilotes, mientras que la Basílica de San Marcos se asienta sobre 10.000 robles. Nadie sabe cuántos postes de madera hay en total bajo toda la ciudad, pero los cimientos venecianos llevan más de 16 siglos cumpliendo su función, a diferencia de los materiales modernos como el hormigón o el acero, que tienen una vida útil proyectada de 50 años de media como según señala Alexander Puzrin, profesor de geomecánica e ingeniería de geosistemas en la Universidad Politécnica Federal de Zúric.

Una obra maestra de la ingeniería tradicional
Los battipali, obreros especializados en la colocación de postes, desempeñaron un papel fundamental. Clavaban los postes a mano, cantando para mantener el ritmo y la moral. Su labor era tan reconocida que dejó expresiones populares venecianas aún vigentes, como Te à na testa da bater pài, que significa tiene una cabeza de derribar pilotes y es usada para describir a alguien torpe.
Los pilotes se colocaban desde el borde hacia el centro, con una densidad de nueve por metro cuadrado en espiral. Sobre ellos se instalaban vigas o tablones de madera, y encima, finalmente, la piedra del edificio.
Para garantizar un suministro constante de madera, la República de Venecia implementó prácticas de conservación forestal pioneras. En 1111, se registró el primer documento italiano sobre gestión forestal sostenible, en el Valle de Fiemme, lo que permitió preservar sus bosques hasta hoy.
La estabilidad bajo una amenaza controlada
La solidez de Venecia no se debe solo a la madera. Es la combinación de madera, agua y barro lo que mantiene la estabilidad. Aunque las bacterias afectan la madera incluso en ausencia de oxígeno, el proceso es muy lento. Además, el agua ocupa los espacios vacíos y el barro mantiene la presión, lo que impide el colapso estructural.
Estudios recientes, como el realizado por las universidades de Padua y Venecia, muestran que la madera presenta daños, pero el sistema sigue funcionando. El campanario de la iglesia de Frari, por ejemplo, se ha hundido 1 milímetro por año desde 1440. Pese a ello, la estructura se mantiene estable, gracias a la ingeniería original y al entorno que la protege.
Aunque durante los siglos XIX y XX la madera fue reemplazada por el cemento, ahora está resurgiendo como material de construcción por sus beneficios ecológicos ya que es biodegradable, almacena carbono y resiste bien los terremotos. Sin embargo, como advierten los expertos, no es viable construir ciudades enteras de madera.
Desde hace más de 1.600 años, Venecia se mantiene firme gracias a un sistema de cimientos único en el mundo. Se trata de millones de postes de madera clavados con la punta hacia abajo en el fondo fangoso de la laguna. Esta base, que parece un bosque invertido, está compuesta por alerce, roble, aliso, pino, abeto y olmo. 
Gracias a esta obra de ingeniería milenaria, la ciudad fue oficialmente fundada el 25 de marzo del año 421. Aprovechando las leyes de la física se han podido construir edificios monumentales en un terreno que parecía inestable. Solo el puente de Rialto descansa sobre 14.000 pilotes, mientras que la Basílica de San Marcos se asienta sobre 10.000 robles. 
Nadie sabe cuántos postes de madera hay en total bajo toda la ciudad, pero los cimientos venecianos llevan más de 16 siglos cumpliendo su función, a diferencia de los materiales modernos como el hormigón o el acero, que tienen una vida útil proyectada de 50 años de media como según señala Alexander Puzrin, profesor de geomecánica e ingeniería de geosistemas en la Universidad Politécnica Federal de Zúric. 
Una obra maestra de la ingeniería tradicional
Los battipali, obreros especializados en la colocación de postes, desempeñaron un papel fundamental. Clavaban los postes a mano, cantando para mantener el ritmo y la moral. Su labor era tan reconocida que dejó expresiones populares venecianas aún vigentes, como ?Te à na testa da bater pài?, que significa tiene una cabeza de derribar pilotes y es usada para describir a alguien torpe.
Los pilotes se colocaban desde el borde hacia el centro, con una densidad de nueve por metro cuadrado en espiral. Sobre ellos se instalaban vigas o tablones de madera, y encima, finalmente, la piedra del edificio.
Para garantizar un suministro constante de madera, la República de Venecia implementó prácticas de conservación forestal pioneras. En 1111, se registró el primer documento italiano sobre gestión forestal sostenible, en el Valle de Fiemme, lo que permitió preservar sus bosques hasta hoy.
La estabilidad bajo una amenaza controlada
La solidez de Venecia no se debe solo a la madera. Es la combinación de madera, agua y barro lo que mantiene la estabilidad. Aunque las bacterias afectan la madera incluso en ausencia de oxígeno, el proceso es muy lento. Además, el agua ocupa los espacios vacíos y el barro mantiene la presión, lo que impide el colapso estructural.
Estudios recientes, como el realizado por las universidades de Padua y Venecia, muestran que la madera presenta daños, pero el sistema sigue funcionando. El campanario de la iglesia de Frari, por ejemplo, se ha hundido 1 milímetro por año desde 1440. Pese a ello, la estructura se mantiene estable, gracias a la ingeniería original y al entorno que la protege.
Aunque durante los siglos XIX y XX la madera fue reemplazada por el cemento, ahora está resurgiendo como material de construcción por sus beneficios ecológicos ya que es biodegradable, almacena carbono y resiste bien los terremotos. Sin embargo, como advierten los expertos, no es viable construir ciudades enteras de madera.
Desde hace más de 1.600 años, Venecia se mantiene firme gracias a un sistema de cimientos único en el mundo. Se trata de millones de postes de madera clavados con la punta hacia abajo en el fondo fangoso de la laguna. Esta base, que parece un bosque invertido, está compuesta por alerce, roble, aliso, pino, abeto y olmo. 
Gracias a esta obra de ingeniería milenaria, la ciudad fue oficialmente fundada el 25 de marzo del año 421. Aprovechando las leyes de la física se han podido construir edificios monumentales en un terreno que parecía inestable. Solo el puente de Rialto descansa sobre 14.000 pilotes, mientras que la Basílica de San Marcos se asienta sobre 10.000 robles. 
Nadie sabe cuántos postes de madera hay en total bajo toda la ciudad, pero los cimientos venecianos llevan más de 16 siglos cumpliendo su función, a diferencia de los materiales modernos como el hormigón o el acero, que tienen una vida útil proyectada de 50 años de media como según señala Alexander Puzrin, profesor de geomecánica e ingeniería de geosistemas en la Universidad Politécnica Federal de Zúric. 







WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años

La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana

Leer noticia »

Card image cap Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.

Leer noticia »

ASERRADERO ROCAS SRL

HERRAJES RIMAC

PERFILESLED

ENCHAPADORA SAN JUAN

LIJAS HUNTER

SOUTH CHEMICAL

METALURGICA PESKINS SCA

BIASSONI E HIJOS SAICA

DECOFORMA

FORESTAL LAS MARÍAS SA

MAQUINARIAS ABRAHAM

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

PRODUCTOS MIRO SRL

TAEDA S.A.

DIFRA CNC

METALURGICA RUEDAMAS SRL

ASERSUR MADERAS

HERRAJES YACANTE

INGLAMIAUX

SLG CONSTRUCCIONES

GONZALEZ TUDANCA