Combo mortífero

Combo mortífero

La devastación del bosque natural no solo ocurre en la Patagonia por los incendios. En el Norte del país la deforestación avanza a causa de un combo mortífero: el fuego y el desmonte sin control que provocan empresas para expandir la frontera agropecuaria, sobre todo para ganadería extensiva y la siembra de soja.

Según un informe realizado por la ONG Greenpeace, el año pasado se desmontaron en el norte de la Argentina 119.886 hectáreas. Pero la cantidad de hectáreas de monte natural perdidas sube a 149.649 si se suman las que sufrieron las consecuencias de los incendios forestales.
No se trata de un fenómeno actual: en el último cuarto de siglo la pérdida de bosques nativos en el país fue de alrededor de 7 millones de hectáreas, según los datos estadísticos de la Dirección nacional de Bosques.
La pérdida de los bosques nativos, además de una incidencia negativa en el paisaje, traen como consecuencia graves perjuicios, porque son fundamentales para la regulación hídrica; la conservación de la biodiversidad, del suelo y de la calidad del agua; la fijación de carbono y la diversificación de la flora y la fauna. Contar con menos bosques nativos, por lo tanto, ocasiona la pérdida de biodiversidad, la reducción en la capacidad de mitigar el cambio climático, genera cambios hidrológicos con mermas en la capacidad productiva de los suelos y aumento del riesgo de inundaciones; y en general la disminución en la provisión de servicios ecosistémicos a la sociedad, como mencionaba el sitio web del Ministerio del Ambiente de la Nación antes de que el actual gobierno nacional lo degradara al rango de Subsecretaría.
Hay otros efectos del proceso productivo que reemplaza al monte natural por cultivos anuales o pasturas, como la pérdida del empleo rural y consecuentemente de la migración de población del campo hacia las ciudades, produciendo concentraciones demográficas perniciosas.
?Más deforestación significa más cambio climático, inundaciones, desertificación, desalojos de comunidades campesinas e indígenas, desaparición de especies en peligro de extinción y enfermedades?, señala Greenpace.
Este problema ambiental es también legal, porque la Ley de Bosques, sancionada en 2007, es vulnerada permanentemente por la laxitud de los controles de las autoridades competentes. Además, las multas son tan bajas que a los empresarios inescrupulosos les conviene desmontar y luego pagarlas, obteniendo un beneficio económico a partir de un hecho consumado.
El desmonte venía disminuyendo progresivamente desde 2014, pero el año pasado la pérdida de bosques en el norte del país fue superior a la del 2023. Es decir, que podría estar registrándose una tendencia inversa a la de la última década.
Resulta imprescindible establecer controles más eficientes de la deforestación, logrando un equilibrio entre la preservación ambiental y el desarrollo productivo de los recursos naturales, para lo cual se requiere de las autoridades competentes ?nacionales y de las provincias- una voluntad política cimentada en la convicción de que la defensa de los bosques naturales y del medio ambiente en general es un aporte a mejorar la calidad de vida de las personas y una protección indispensable de la flora y la fauna autóctona.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA

Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.

Leer noticia »

Card image cap Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años

La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana

Leer noticia »

HYMMEN

HERRAJES RIMAC

WEMHONER Surface Technologies

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

PRODUCTOS MIRO SRL

METALURGICA RUEDAMAS SRL

PRECOR SA

FRUND STARK SA

AFIPAR SH

GONZALEZ TUDANCA

ALCE HERRAJES SH

MADER-EXPO

MADERWIL S.A.

PERIN Spa

SLG CONSTRUCCIONES

AUTOPERFORANTES TEL

RAIES MADERAS S.A.

HERRAJES MANDILE

FARAM SRL

INGLAMIAUX

LYH PLACAS

ROSARIO ABRASIVOS SRL