El eucalipto: una apuesta forestal con gran futuro en el Chaco

El eucalipto: una apuesta forestal con gran futuro en el Chaco

Se perfila como una opción de forestación rentable y sostenible. Con su rápido crecimiento y gran adaptabilidad, promete transformar la producción forestal de la provincia y abrir nuevas puertas al desarrollo económico local Se perfila como una opción de forestación rentable y sostenible. Con su rápido crecimiento y gran adaptabilidad, promete transformar la producción forestal de la provincia y abrir nuevas puertas al desarrollo económico local En el corazón del Chaco, el eucalipto empieza a cambiar el paisaje.

Se destaca entre los campos vastos y áridos, con su corteza plateada que refleja el sol del mediodía. Las hojas, de un verde-azulado, se mueven suavemente con la brisa, liberando su característico aroma. A medida que las plantaciones crecen, estos árboles alcanzan alturas impresionantes, añadiendo un nuevo elemento al entorno chaqueño. Con su rápido desarrollo, se posiciona como una opción prometedora para el futuro productivo de la región.
Las especies de rápido crecimiento, como el eucalipto, no solo producen grandes cantidades de madera en poco tiempo, sino que también tienen la capacidad de adaptarse a diversos climas y suelos. En distintas partes del mundo, el eucalipto demuestra ser un aliado perfecto para la forestación, y el Chaco no es la excepción.
Sin embargo, el éxito de esta práctica depende de seleccionar las especies adecuadas y de crear condiciones óptimas para su desarrollo. Afortunadamente, la provincia empieza a adaptarse a las mejores prácticas de otras regiones y a ajustarlas a su propio contexto.
Eucalipto híbrido: el futuro de la forestación chaqueña
Una de las grandes apuestas de la investigación forestal en el Chaco se centra en los clones híbridos de eucalipto, que combinan características como resistencia a las plagas, rápido crecimiento, densidad de la madera y tolerancia a las heladas. Estos clones son una suerte de :superespecie pensada para ser más productiva y resistente, lo que les permite adaptarse mejor al clima chaqueño y los desafíos de la industria.
Aunque los avances son esperanzadores, el camino hacia una forestación exitosa aún está en construcción. El Ingeniero Forestal Marcos Atanasio, especialista del INTA Sáenz Peña, señala que en Chaco las experiencias con especies de rápido crecimiento son limitadas. Sin embargo, los resultados de los primeros ensayos son positivos, lo que genera optimismo en la provincia.  En comparación con otras regiones con más experiencia en forestación, en Chaco estamos aprendiendo, pero los resultados son alentadores, menciona Atanasio.

Un campo de investigación con mucho por explorar
Desde 2015, el INTA lleva a cabo ensayos para estudiar qué especies de eucalipto se adaptan mejor a las condiciones locales. Los primeros datos demuestran que el eucalipto podría ser una alternativa exitosa para la zona centro de la provincia, siempre que se continúen ampliando los estudios a otras áreas.
Más de 49 materiales clonales de eucalipto se están evaluando en términos de sobrevivencia, crecimiento, y resistencia a plagas y heladas. Si bien los resultados iniciales son prometedores, es crucial seguir profundizando en los ensayos para entender mejor la adaptación del eucalipto a diferentes tipos de suelo y clima, y para conocer el potencial de la especie en distintas aplicaciones.
El eucalipto ofrece más que solo madera para la construcción. Además de producir madera para postes, puntales y varillas, la especie tiene aplicaciones en la industria del aserrado, la producción de pulpa de papel y la biomasa energética. Estos usos diversificados permiten pensar al eucalipto como una opción integral, capaz de contribuir a la sustentabilidad energética y a la diversificación productiva de la provincia.
Un futuro lleno de posibilidades
La forestación con eucalipto podría transformar el panorama productivo del Chaco. Con su rápido ciclo de crecimiento y su versatilidad, esta especie tiene el potencial de convertirse en una de las más importantes en la región. No obstante, para aprovechar todo su potencial, es necesario seguir investigando y ampliando los estudios en otras zonas de la provincia.
Si todo sigue su curso, el eucalipto podría convertirse en mucho más que un árbol en el paisaje chaqueño. Sería una fuente de empleo, desarrollo y sustentabilidad. Una oportunidad para un Chaco que se reinventa, buscando nuevas formas de crecer y apostando por un futuro más verde y próspero.



WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.

Leer noticia »

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años

La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana

Leer noticia »

JOESCAN

INGLAMIAUX

PERIN Spa

TRIPAYN SRL

AGLOLAM SA

ALCE HERRAJES SH

VIALRO

RAIES MADERAS S.A.

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

AUTOPERFORANTES TEL

AFIPAR SH

PERFILES DEL SOL

DIEGO LAVISTA LLANOS

FARAM SRL

HYMMEN

CONTROL LOGIC

SLG CONSTRUCCIONES

LIJAS HUNTER

SOUTH CHEMICAL

ASERRADERO ROCAS SRL

METALURGICA PESKINS SCA

ENCHAPADORA SAN JUAN