El árbol más antiguo de la Argentina: dónde se encuentra y cómo llegar

El árbol más antiguo de la Argentina: dónde se encuentra y cómo llegar

El árbol de más de 2600 años de edad está considerado parte del Patrimonio Mundial por la Unesco, sobrevivió a volcanes e incendios y está abierto al público. ¿Dónde está ubicado y cómo llegar?

El árbol más longevo de la Argentina, apodado El abuelo, es un alerce de 2620 años de edad que se adaptó al cambio climático y se encuentra en el Parque Nacional Los Alerces, en la Patagonia. 
Su ubicación geográfica, a orillas del Lago Menéndez,  fue clave para sobrevivir al calentamiento global, volcanes e incendios.
El antaño alerce mide 57 metros de alto y 2,8 metros de diámetro, y es, a su vez, el segundo árbol más longevo del planeta, detrás del Pinus Longaeva que se encuentra en Estados Unidos, según las explicaciones del equipo del parque nacional.
El árbol más longevo de la Argentina: cómo llegar a la ubicación del alerce
Llegar hasta donde está El abuelo, lleva más de una hora de navegación, y otra de caminata.
Desde Esquel hay que desplazarse unos 100 kilómetros, hasta la pasarela que cruza el río Arrayanes en la desembocadura del Lago Verde, para arribar al Parque Nacional Los Alerces.
De ahí se caminan unos mil metros hasta Puerto Chucao, desde donde hay que embarcarse en un catamarán, navegar por el Lago Menéndez, y recalar finalmente en el alerzal, que es un bosque donde los alerces conviven con arrayanes, lianas y pequeñas orquídeas salvajes a orillas del río Cisne.
El abuelo: cómo llegó a ser el árbol más antiguo del país
La longevidad de este árbol tiene que ver, principalmente, con su ubicación.
Según los expertos, la Cordillera de los Andes lo protegió, en el marco de un territorio que es un bosque prácticamente inexplorado, donde no hay rutas ni energía eléctrica. Y de esa manera, sobrevivió a todas las adversidades climáticas hasta la actualidad. 
El Parque Nacional Los Alerces es una belleza natural y cultural en sí mismo. Tal es así que la UNESCO destacó su alto grado de conservación, y lo nombró como Patrimonio Mundial.
Esta gran área protegida que se encuentra en la provincia del Chubut, Argentina, y limita con Chile por el oeste, fue declarada en 2017 como Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO.
Asimismo, ocupa una superficie total de 259.822 hectáreas que lo ubica cuarto en tamaño entre los parques nacionales de la Argentina.
Además, su cercanía a la cordillera permite el desarrollo de un tupido Bosque Andino Patagónico y en la zona de mayores precipitaciones crece una selva Valdiviana donde se destaca el alerce o lahuan.
Estos árboles milenarios son de crecimiento lento, y sus ejemplares pueden vivir entre 3000 y 4000 años en total y medir más de 70 metros.




WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Madera quemada: la técnica japonesa que embellece y protege el material

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.

Leer noticia »

Card image cap Hacia un consumo responsable en Argentina: PEFC lanza su primer programa virtual de formación 2025 sobre Cadena de Custodia en productos forestales

En un contexto global donde el consumo responsable y la sostenibilidad son cada vez más relevantes, PEFC Argentina y PEFC Uruguay presentan su Primer Programa Virtual de Formación 2025 sobre Cadena de Custodia para productos de base forestal, que comenzará el próximo 23 de abril, con una duración de cuatro meses. La iniciativa está destinada a técnicos y profesionales vinculados al procesamiento y elaboración de productos forestales. El programa es arancelado, y tiene como objetivo que los participantes adquieran las competencias necesarias para implementar los requisitos del esquema de certificación PEFC, lo que permitirá a las empresas alcanzar y mantener altos estándares internacionales en trazabilidad y sostenibilidad. Cuando hablamos de cadena de custodia nos referimos al proceso que asegura que la madera y otros productos provenientes de bosques nativos, plantaciones y materiales reciclados sean trazables, sostenibles y provenientes de fuentes controladas, explicó Florencia Chavat, directora ejecutiva de CERFOAR ? PEFC Argentina y una de las responsables del curso.

Leer noticia »

Card image cap El bosque mágico con los árboles más altos del mundo está en Cantabria

El parque de secuoyas de Cabezón de la Sal cuenta con 850 árboles y es un planazo para disfrutar de un día de naturaleza y silencio verde

Leer noticia »

BIASSONI E HIJOS SAICA

ENCHAPADORA SAN JUAN

MADER-EXPO

ASERRADERO ROCAS SRL

LIJAS HUNTER

GONZALEZ TUDANCA

HERRAJES YACANTE

CASERMEIRO S.R.L.

DECOFORMA

SLG CONSTRUCCIONES

ASERSUR MADERAS

MADERAS KIKUE

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

RAIES MADERAS S.A.

CORCHOLINEA

MARCELO F. CASTELLUCCIO

AFIPAR SH

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

TEPELCO S.A.

PIERMATTEI S.A.

HERRAJES MANDILE

ASERRADERO EUZKADI