El Yunque es un laboratorio a cielo abierto: asi se investiga el futuro de los bosques en esta joya puertorriquena

El Yunque es un laboratorio a cielo abierto: asi se investiga el futuro de los bosques en esta joya puertorriquena

En el noreste de Puerto Rico, un bosque tropical lluvioso pleno de exuberante vegetacion se ha convertido, desde hace decadas, en un verdadero laboratorio a cielo abierto: se trata de El Yunque, donde cientificos intentan descifrar como afecta a estos ecosistemas el aumento de temperaturas resultado del cambio climatico.

Los tainos, habitantes originarios de esta isla del Caribe, bautizaron a este bosque como Yuke, o tierra blanca, por su cumbre eternamente cubierta de nubes. El Yunque es parte de nuestra cultura, de nuestro ser. Tanto asi, que entiendo que esta relacionado con nuestra espiritualidad, cuenta Grizelle Gonzalez, directora del Instituto Internacional de Dasonomia Tropical, agregando que los tainos veian a los dioses del Yunque como un ente protector
La proteccion que brinda este lugar magico va mas alla de las creencias ancestrales: su condicion de bosque tropical convierte a El Yunque en un ecosistema vital para la supervivencia del planeta tal como lo conocemos, tal como explica Gonzalez: Los bosques tropicales son los que proveen oxigeno, proveen la absorcion del carbono, y producen mucha cantidad de agua, que es lo que realmente mantiene la vida en el mundo.
No es casualidad que aqui se encuentre el Instituto Internacional de Dasonomia Tropical del Servicio Forestal de Estados Unidos, un centro de investigacion in situ donde se llevan a cabo, desde hace decadas, importantes investigaciones que sirven de referencia global para estudiar este tipo de ecosistemas.
Segun cuenta Gonzalez, hay observaciones que datan de hasta hace 90 anos, "estudios que son unicos en toda el area tropical". Y sintetiza: "A traves del tiempo podemos ver el efecto que tienen diferentes eventos en el funcionamiento de los ecosistemas, ya sean sequias o eventos como huracanes".
Recuperacion de El Yunque tras el huracan Maria
En la historia reciente de Puerto Rico hay un antes y un despues del paso del huracan Maria, en 2017. La vegetacion del bosque fue arrasada, dejando este lugar irreconocible.
Otra Maria, Maria Uriarte, lleva 22 anos investigando los efectos de los huracanes en este bosque.
Pero, desde hace algunos anos, sus investigaciones se enfocan en la interaccion de esos efectos con otro fenomeno que se ha intensificado gracias al cambio climatico: las sequias.
Este bosque, a pesar de que parece que todo esta normal, esta todavia recuperandose del huracan Maria y llevara varios anos recuperandose del huracan Maria, dice Uriarte, profesora de la Universidad de Columbia. Y explica: Queremos entender la respuesta fisiologica de arboles que han sido danados por huracanes a la sequia, y queremos entender como eso va a cambiar el reclutamiento y la composicion del bosque.
Para ello recogen datos en parcelas del bosque cubiertas por estructuras que impiden que el agua de la lluvia llegue al suelo, creando una sequia artificial, y los comparan con los recogidos en parcelas que no estan cubiertas y que naturalmente reciben el agua de lluvia.
La idea es que estas cosas no van a pasar cada una por su cuenta, ¿no? Van a pasar todas juntas. ¿Y que pasa si tenemos un bosque que se esta secando, que se esta calentando y que luego le dan un huracan?, reflexiona.
Calentar el bosque para entender su posible futuro
En lo profundo del bosque, y a muy pocos kilometros de Uriarte, Tana Wood, ecologa investigadora del Instituto Internacional de Dasonomia Tropical, esta llevando a cabo un experimento que pretende encontrar la respuesta a esta pregunta.
Este proyecto es para saber los efectos potenciales de lo que le puede pasar a estos ecosistemas bajo cambios climaticos, por ejemplo (en) un mundo mas calido, sintetiza. Esto es importante, dice, porque hay estudios que indican que los bosques estarian llegando a un limite de temperatura despues del cual puede bajar la capacidad de estos bosques para seguir creciendo y sacando la misma cantidad de dioxido de carbono de la atmosfera.
Calentar un bosque no es tarea facil, pero Wood y su equipo han logrado aumentar la temperatura en 4 grados Celsius, utilizando este sistema de calentadores infrarrojos. Un experimento que tambien se vio afectado por el paso de los huracanes Irma y Maria.
Despues de estos huracanes, las preguntas que nosotros estabamos haciendo se ampliaron y pasaron a incluir preguntas sobre como va a afectar esta interaccion de temperatura, un mundo mas caliente, despues de una perturbacion de huracanes. Si van a crecer y regresar de la misma manera cuando estan experimentando temperaturas mas calidas, explica.
Estas dos investigaciones son de larga duracion. Sin embargo, ya se han observado importantes cambios en la vegetacion del bosque.
Lo que hemos visto es que ha habido un incremento muy fuerte en el numero de palmas, en el numero de arboles pequenos (...) que son generalmente especies que crecen muy rapido. Y el costo de crecer muy rapido, generalmente eso significa que eres vulnerable de una manera u otra a la sequia, dice Uriarte.
Esta combinacion de huracan, sequia y temperatura esta empezando a afectar la comunidad y nosotros estamos notando que se estan seleccionando especies que son mas adaptables a la sequia y a las temperaturas mas altas, acota Wood.
El Yunque es un laboratorio abierto que puede permitirle a la ciencia entender como otros bosques tropicales se podrian adaptar al cambio climatico, y de que manera podremos protegerlos. Es, en palabras de Wood, una ventana a un futuro que puede pasar.
Una ventana que Gonzalez mira con optimismo: Yo pienso que la oportunidad en un futuro es inmensa, porque tenemos ahora mas herramientas, tenemos mas tecnologia y la generacion que viene es una bastante abierta y muy bien preparada.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer noticia »

Card image cap El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

Leer noticia »

Card image cap Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años

La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana

Leer noticia »

TRIPAYN SRL

SERV-INT

SHOPBOT CNC TOOLS

HUGO DANIEL VALETTO

LYH PLACAS

PIERMATTEI S.A.

HERRAJES MANDILE

USNR

KCD SOFTWARE

VIALRO

ASERRADERO EUZKADI

GRUPO EURO

AUTOPERFORANTES TEL

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

AFIPAR SH

RAIES MADERAS S.A.

ROSARIO ABRASIVOS SRL

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

FARAM SRL

PERIN Spa

DIEGO LAVISTA LLANOS

INGLAMIAUX