
Se realizo una forestacion de 1.000 arboles autoctonos en Santa Maria de Punilla
El Ministerio de Ambiente y Economia Circular llevo a cabo una forestacion de 1.000 arboles en la localidad de Santa Maria de Punilla, como parte de las acciones de compensacion en el marco del Festival Cosquin Rock.
A traves del programa Mas Flora Cordobesa,
se plantaron especies autoctonas de arboles y plantas como algarrobos,
espinillo, cina cina y tala, con el objetivo de fortalecer la biodiversidad en
las cercanias al predio, otorgando densidad y variedad a la flora nativa.
La ministra Victoria Flores participo del
encuentro, junto a Jose Palazzo y parte del equipo de la cartera ambiental.
Cabe recordar que el ministerio de Ambiente
y Economia Circular coordino diferentes estrategias junto al equipo de
organizacion del Festival y al ministerio de Infraestructura y Servicios
Publicos, para convertir al Cosquin Rock en un evento sustentable.
Entre las principales acciones, se
encuentra el convenio que firmo entre la Provincia, el municipio de Santa Maria
de Punilla y la empresa Helios Energia Limpia, para gestionar los residuos
organicos que se generen durante el festival.
A partir de esto, todos los desechos fueron
trasladados a establecimientos que los convirtieron en biogas, energia
electrica y biofertilizante. El traslado se realizo utilizando camiones con
100% de biocombustible.
Ademas, el equipo tecnico de la cartera
ambiental estuvo presente en el espacio “Ecosquinâ€, con actividades de
promocion ambiental, productos de la economia circular, juegos.

TE PUEDE INTERESAR

Desempeñan un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales La naturaleza está llena de maravillas y procesos sorprendentes que a menudo pasan desapercibidos. Uno de estos fenómenos es la capacidad de un pequeño animal para plantar millones de árboles cada año, desempeñando un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales.

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.

José Moulia, en representación del Gobierno de Entre Ríos, participó del panel de apertura de la exposición ADS25, desarrollada los días 23 y 24 de abril en la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón. El encuentro reunió a profesionales, académicos y representantes del sector de la construcción comprometidos con enfoques innovadores y sustentables.