Desmontes ilegales en Argentina

Desmontes ilegales en Argentina

La situación más grave se da en las provincias de Chaco y Santiago del Estero, según nuevo informe de Greenpeace

En un reciente informe difundido, Greenpeace dijo que detectó mediante el uso de imágenes de satélite que durante el primer semestre del año 51.600 hectáreas del norte argentino fueron deforestadas, un 25 por ciento más que en el mismo período de 2022. Las provincias del norte, Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta registran la mayor superficie deforestada del país. “Hay que avanzar en la penalización de los desmontes ilegales”, expresa Hernán Giardiani.
La organización ecologista Greenpeace denunció un aumento de la superficie deforestada en Argentina durante la primera mitad de este año, sobre todo a causa de desmontes ilegales.
“Se detectó que durante el primer semestre del año en el norte del país se deforestaron 51.600 hectáreas, un 25% más que en el mismo período de 2022 (41.332 hectáreas). La situación más grave se da en Chaco y Santiago del Estero, donde la mayoría de los desmontes son ilegales”; indican en el informe difundido el jueves 27 de julio por la ONG ambiental internacional.
Es preocupante el aumento de la deforestación y, sobre todo, que la mayoría sea ilegal. En Santiago del Estero el gobierno viola la Ley Nacional de Bosques al autorizar desmontes para ganadería en áreas donde no está permitido. Mientras que en Chaco la justicia provincial suspendió los desmontes a fines de 2020, pero las topadoras avanzan cada vez más. El gobierno controla poco y es evidente que las multas no son suficientes para terminar con este ecocidio. Penalizar los desmontes ilegales parece la única solución”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El relevamiento de la organización ecologista, realizado mediante la comparación de imágenes satelitales, estima que entre enero y junio de 2023 la deforestación en Chaco alcanzó las 24.522 hectáreas; en Santiago del Estero 19.040 hectáreas; en Formosa 5.804 hectáreas; y en Salta 2.234 hectáreas; totalizando 51.600 hectáreas.
Resulta “preocupante el aumento de la deforestación y, sobre todo, que la mayoría sea ilegal”, dice Giardini.
“En Santiago del Estero el Gobierno viola la Ley Nacional de Bosques al autorizar desmontes para ganadería donde no está permitido. Mientras que en Chaco la Justicia provincial suspendió los desmontes a fines de 2020, pero las topadoras avanzan cada vez más. El Gobierno controla poco y es evidente que las multas no son suficientes para terminar con este ecocidio. Penalizar los desmontes ilegales parece la única solución”, afirmó.
Según la organización ambientalista, la principal causa de la pérdida de bosques es el avance de la frontera agropecuaria para ganadería y el cultivo soja que en gran medida Argentina exporta a Asia y Europa.
Este fenómeno se da sobre todo en la región del Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande de América.
La deforestación provoca desaparición de especies, cambio climático, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, medicinas y maderas. Estamos ante una evidente emergencia climática y de biodiversidad que nos obliga a actuar en consecuencia. Es hora de terminar con la impunidad”, señaló Giardini.
En este contexto, Greenpeace impulsa en Argentina una consulta popular sobre la penalización de la destrucción ilegal de bosques nativos que estará abierta a la participación hasta el próximo el 10 de octubre y cuyos resultados se presentarán en el Parlamento argentino.

 


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años

La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana

Leer noticia »

Card image cap Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA

Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.

Leer noticia »

ALCE HERRAJES SH

TRIPAYN SRL

SERV-INT

VIALRO

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

LYH PLACAS

FRUND STARK SA

AUTOPERFORANTES TEL

ROSARIO ABRASIVOS SRL

USNR

DIEGO LAVISTA LLANOS

AFIPAR SH

PERIN Spa

CONTROL LOGIC

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

CORCHOLINEA

FARAM SRL

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

GRUPO EURO

AGLOLAM SA

HERRAJES MANDILE

HERRAJES NORTE