Buenos Aires | El V Congreso Nacional Silvopastoril
Se realizará en octubre y hasta el 15 de agosto es el plazo para la presentación de trabajos
El V Congreso Nacional Silvopastoril se realizará en la sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el lunes 16 y martes 17 de octubre de 2023. Es organizado por el INTA a través del Programa Nacional Forestal que coordina el Dr. Pablo Peri, en conjunto con la EEA Delta y la Facultad de Agronomía de la UBA.
La nueva edición del Congreso Nacional Silvopastoril organizado por el INTA, como las ediciones anteriores, “servirá para intercambiar conocimientos, experiencias, reflexionar y debatir. De esta manera, avanzar más eficientemente en equipo y en red para poder llevar soluciones a los diferentes sectores tanto de la producción como de los tomadores de decisiones públicos”, indican en el sitio oficial.
“Durante muchos años el INTA visualizó a los sistemas Silvopastoriles (SSP) por su importancia y complejidad productiva, social y ambiental. Desde sus proyectos comenzó a generar conocimiento y tecnología en pos de entender y mejorar a los mismos. Fueron años de muchos avances y esfuerzos que se vieron compensados con el avance de políticas que apoyen la actividad, basadas en conocimientos”, explican desde la Comisión Organizadora.
Desde INTA se impulsó el conocimiento sobre los SSP con especies implantadas, y cada vez con más fuerza, se trabaja para lograr un uso sustentable de los bosques nativos que incluyen, tradicionalmente, la producción ganadera.
El plazo para el envío de los trabajos es hasta el 15 de agosto próximo.
El Programa del Congreso y las dos salidas de campo.
DOMINGO 15 DE OCTUBRE
Comienzo de Acreditación y brindis
16:00 a 19:00 hs.
LUNES 16 DE OCTUBRE
8:00 a 9:00 hs.
Acreditación.
9:00 a 9:30 hs.
Apertura Congreso

TE PUEDE INTERESAR
Crisis Forestal sin precedentes: con 8.1 de millones de héctareas destruidas,la meta de deforestación cero está en peligro
Un nuevo informe advierte que el planeta atraviesa una crisis forestal sin precedentes. En 2 24, los bosques sufrieron una destrucción a gran escala con una pérdida permanente de casi 8,1 millones de hectáreas en todo el mundo.
Como 2.000 no fueron suficiente, plantó 130.000 árboles: desafió al desierto y lo convirtió en un oasis
Su historia es un testimonio de la capacidad humana para transformar el entorno a través de la acción consciente y el respeto por la naturaleza
Los árboles que mejor enfrían las ciudades: claves para plantar contra el calor urbano
El arbolado urbano no es solo un adorno: es infraestructura climática. Algunas especies refrescan más que otras gracias a su sombra y evapotranspiración. Investigadores en Valencia identificaron cuáles funcionan mejor para reducir la temperatura en entornos urbanos y cómo su correcta distribución puede transformar barrios sofocantes en lugares habitables.





















