Uruguay | Construcción del primer edificio en altura de madera del país
En Noviembre empezarían la construccion
El primer edificio ecológico de viviendas será construido en Durazno por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Aunque faltan ajustes, su construcción comenzaría en noviembre de este año y tendría plazo hasta setiembre de 2024; la inversión será de unos US$ 3,5 millones.
La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) firmaron en junio el convenio para continuar avanzando en la definición del proyecto que marca la construcción del primer edificio en altura de madera, a desarrollarse en la ciudad de Durazno con un total de 7 pisos destinados a vivienda social.
La pasada semana, el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Arq. Klaus Mill, y el vicepresidente de la ANV, Gustavo Borsari, se reunieron con el ministro de Vivienda, Raúl Lozano, y el director nacional de Vivienda, Jorge Ceretta, para establecer, mediante convenio, los términos que llevarán adelante ambas instituciones en el desarrollo y la ejecución del primer proyecto de construcción de viviendas de madera en altura que se desarrollará en Durazno, concretamente en la capital del departamento.
“Se trata del primer edificio que se va a construir de vivienda social en el Uruguay y que involucra a América del Sur, con la salvedad de que puede estar Chile también en este proceso. Es un hito muy importante que el Sistema Público de Vivienda pueda tener un edificio con tecnología en madera de calidad medida a media alta monitoreado, además, por expertos internacionales”, afirmó Mill.
Este proyecto se enmarca en el concurso internacional para incentivar el desarrollo de sistemas constructivos innovadores en madera, abierto del 23 de enero al 15 de mayo y para el que se presentaron cinco oferentes nacionales e internacionales.
“El 15 de junio la ANV realizará el fallo y, luego, los demás oferentes tendrán 10 días de vista para generar consultas. Pasado ese lapso, el Directorio va a adjudicar el proyecto al oferente ganador, el cual deberá empezar a trabajar en el proyecto ejecutivo a partir del 6 de julio e iniciar sus obras en noviembre”, indicó el presidente de la ANV.
Por tanto, se aguarda la dilucidación del fallo que dará a conocer la empresa que estará a cargo de la construcción de la estructura.
Aunque aún faltan ajustes, su construcción comenzaría en noviembre de este año y tendría plazo hasta setiembre de 2024; la inversión será de unos US$ 3,5 millones.

TE PUEDE INTERESAR
Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA
La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.
Arquitectura con identidad: estudiantes universitarios de Argentina y Paraguay diseñan y construyen con madera misionera
La Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue sede de la inauguración de la primera edición de “Yvyvyrá: territorio, materia y arquitectura”, un workshop internacional que promueve el aprendizaje, la experimentación y el diseño arquitectónico a partir de la madera y otros materiales propios de los biomas del Bosque Atlántico (Selva Paranaense) y el Chaco Húmedo.
Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años
La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana





















