Charlas sobre Mercado de Carbono en Argentina
Lo que falta en el contexto actual, experiencias y oportunidades para el sector agroforestal
El lunes 24 de julio, de 18 a 20 horas, en la Sala Ceibo B de la Expo Ganadera 2023, la Mesa de Carbono Forestal Nacional realizará una charla sobre los Mercados de Carbono en Argentina. El primer bloque del encuentro tendrá a Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional como orador principal, quien disertará sobre “Los mercados de carbono a nivel internacional y nacional: contexto y oportunidades”, seguido por expertos que compartirán “Lo que ya está ocurriendo: La experiencia y proyección en Argentina”.
Oradores de la talla de Sebastián Fragni de GMF Latinoamericana, José Otarán, de UNITAN, Tomás Arata de GBM / Nideport y Jan Heinrich de Ecosecurities participarán de un panel sobre experiencias y proyección, cerrando la jornada con una charla del abogado especialista en derecho ambiental y cambio climático Manuel Frávega, partner del Estudio Jurídico Beccar Varela, quien brindará una descripción del “Marco legal e institucional en Argentina”.
En tal sentido, recientemente la Mesa presentó a diversas autoridades gubernamentales y otros protagonistas privados su documento principal de aportes.
Actualmente, a nivel global hay más de 11.800 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados y registrados bajo estándares internacionales. Este volumen crece rápidamente a medida que aumenta la demanda por ellos. De hecho, el valor de los mercados voluntarios globales de carbono casi se cuadruplicó en 2021 hacia los USD 2 mil millones.
En ese contexto, Argentina tiene hoy una oportunidad única para posicionarse en el mundo a través del desarrollo de los mercados de carbono. En esta charla, un análisis profundo para saber qué falta para que el país se convierta en un jugador global clave y estratégico.

TE PUEDE INTERESAR
Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA
La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.
Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años
La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana
El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata
Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.




















