
Francia | Enormes vigas de robles son llevadas a Notre Dame para la reconstrucción de su techo
Una grúa levantó enormes vigas de roble desde una barcaza hasta la Catedral de Notre Dame, en una operación espectacular para reconstruir el templo devastado por el fuego y devolverlo a la vida para diciembre de 2024.
Con armazones que pesaban de 7 a 7,5 toneladas, este martes se realizó una delicada operación que atrajo multitudes a lo largo de un puente sobre el río Sena y a sus orillas: una grúa levantó enormes vigas de roble desde una barcaza hasta la Catedral de Notre Dame, en una operación espectacular para reconstruir el templo devastado por el fuego y devolverlo a la vida para diciembre de 2024.
«Creo que es un momento mágico para muchos parisinos esta mañana», dijo el ministro de Transporte, Clement Beaune, y señaló que el Sena estará en el centro de los Juegos Olímpicos de París en 2024.
El general Jean-Louis Georgelin, designado por el presidente francés Emmanuel Macron para supervisar la reconstrucción de Notre Dame, dijo que ni siquiera el intenso tráfico que se espera durante los Juegos de verano detendrá las obras en la catedral de renombre mundial.
«Trabajaremos para la catedral durante los Juegos Olímpicos para que esté lista en diciembre de 2024», dijo. «Este es nuestro objetivo».
Notre Dame, con vistas a la zona antigua de París desde una isla en el Sena, fue consumida por las llamas en 2019 y se decidió reconstruirla utilizando técnicas antiguas.
Expertos carpinteros utilizaron métodos medievales para construir las vigas, que medían de 14 a 16 metros (46 a 52 pies) de ancho y de 12 a 13 metros (39 a 43 pies) de altura.
Guiados con cuerdas, se colocaron en el techo alrededor del área de la icónica aguja, que se desmoronó en cenizas durante el incendio, y los dos brazos del transepto, el esqueleto de madera de Notre Dame.
Un comunicado señaló que la silueta de Notre Dame, en este momento rodeada de andamios, emergerá en el horizonte a medida que avanza la obra.

TE PUEDE INTERESAR

Un equipo científico argentino demostró cómo el aumento de la temperatura afecta a uno de los árboles más emblemáticos de la Patagonia Para fines de este siglo, los modelos climáticos predicen que las temperaturas de las zonas altas de las montañas patagónicas serán similares a las que hoy poseen los valles y lagos de menor altitud. Ante este escenario, un equipo de investigación del CONICET se propuso evaluar las posibilidades de adaptación de la lenga (Nothofagus pumilio), una especie arbórea típica de las regiones elevadas de la Patagonia Norte y fundamental para el ecosistema andino.

Este viernes 21 de marzo de 2025, a las 17:00 horas, en coincidencia con el Día Internacional de los Bosques, el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, junto a vecinos y profesionales del sector se reunirán en Posadas para colocar la placa conmemorativa, reafirmando el compromiso con la preservación de este árbol emblemático y su importancia para el ecosistema misionero.

Con la participación del ministro de Producción, Claudio Anselmo, la ministra de Industria, Comercio y Trabajo, Mariel Gabur, y el gabinete de Producción, se realizó una reunión con representantes de la Unión Europea este miércoles, en la ciudad capital de Corrientes, y se destacaron la relevancia del diálogo con los principales socios comerciales europeos.