Comenzó el relevamiento de aserraderos de Misiones
El objetivo es brindar información sobre las líneas de financiamiento vigentes a nivel local y nacional; y la oferta de capacitación disponible y las instituciones que la llevan adelante.
Con las visitas que realiza un equipo profesional de censistas, se realiza un cuestionario que permite conocer en detalle la realidad foresto industrial provincial en cuanto a la maquinaria existente, el nivel de tecnologías y la producción de esas industrias.
Dicha iniciativa es organizada por el Gobierno de la provincia de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción, e implementada por la Subsecretaría de Desarrollo Forestal.
Además, cuenta con el acompañamiento de las cámaras APICOFOM y AMAYADAP, el CFI y la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM).
Desde APICOFOM se solicita a sus asociados e industrias en general a “participar de este relevamiento, recibir y atender a los censistas, porque a partir de esta iniciativa se podrán llevar adelante posibles soluciones para las demandas que se vayan conociendo”.

TE PUEDE INTERESAR
El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata
Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.
Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años
La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana
Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país
El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.





















