La Industria es la herramienta apropiada para promover el desarrollo social

La Industria es la herramienta apropiada para promover el desarrollo social

El mundo post pandemia será recordado como la instancia de reflexión más importante de la historia social moderna, un tiempo a partir del cual la humanidad deberá replantear sus usos y costumbres para tender a una mejor calidad de vida.

Casi todas las modalidades de trabajo se aggiornaron y la industria no fue ajena a esa tendencia. Nuevos protocolos moldearon todos los rubros, se observó la emergencia de otras formas de producir, y para la industria en sí se avizora una etapa de fortalecimiento y crecimiento sostenido.

El mundo requerirá de un funcionamiento a pleno para recuperar el tiempo perdido, y las sociedades en general esperan alcanzar en el corto plazo -por lo menos- los niveles de empleo similares a los del principio de la pandemia, con las virtudes propias de esta forma de producción: Empleo de calidad, distribución de riquezas y mejores estándares de vida.

En ese marco general, este 2 de septiembre “Día de la Industria” (fecha que conmemora la primera exportación argentina, realizada en el año 1857) puede servir para remarcar la importancia de nuestra actividad para las sociedades modernas. Un país con una industria fortalecida garantiza menor dependencia de los vaivenes de los precios internacionales de los Commoditys; atrae inversiones, estimula el desarrollo, la incorporación de tecnologías y las exportaciones; consolida el mercado interno; genera riqueza y mejora su distribución; promueve empleo de calidad, su formalidad y permanente capacitación; e incrementa los niveles salariales, entre otras virtudes.

Por ello, la industria es la herramienta más eficaz para impulsar el desarrollo social, y el motor indicado para potenciar la economía interna generando riqueza, empleo e inclusión para la población en su conjunto.

Esta consideración no se aplica solo al nivel local. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) -órgano creado dentro de la ONU para promover y acelerar la industrialización en los países en desarrollo- demuestra “cómo el proceso de industrialización está directa y cuantificablemente relacionado con una mejor calidad de vida”.

El espíritu emprendedor -base para toda iniciativa, incluso industrial- requiere de la convergencia de diversos factores. El recurso para la inversión necesaria, la visión de la oportunidad y la eficiencia productiva para mejorar la competitividad son los primeros que surgen en el imaginario colectivo, pero es fundamental contar además con un marco propicio que anime el proyecto. En ese aspecto, el rol del Estado se torna indispensable, tanto a la hora de establecer las condiciones necesarias, como para generar los canales más ágiles y dinámicos para el desarrollo de la propuesta: seguridad jurídica, estabilidad fiscal, legislaciones actualizadas y reglas claras, son algunas de ellas.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

Leer noticia »

Card image cap Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años

La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana

Leer noticia »

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

THERMWOOD

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

RAIES MADERAS S.A.

PERIN Spa

TRIPAYN SRL

SHOPBOT CNC TOOLS

HERRAJES NORTE

DIEGO LAVISTA LLANOS

CORCHOLINEA

PIERMATTEI S.A.

LYH PLACAS

AUTOPERFORANTES TEL

ALCE HERRAJES SH

CONTROL LOGIC

GRUPO EURO

AGLOLAM SA

EL COLONO FERRETERIA

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

HYMMEN

PERFILES DEL SOL

TEPELCO S.A.

MADERAS KIKUE