MADERA COMESTIBLE

MADERA COMESTIBLE

La única madera comestible del mundo está en Argentina

El árbol Yacaratiá es el único que no tiene celulosa, por eso puede ser comestible. Tiene una madera especial, porque tiene 90% de humedad, una vez que se corta, si no se trata se pudre rápidamente. Así es que los indios cortaban la madera de este árbol y la ponían en la miel de la abeja rubia, luego la cocinaban y de ahí salían los caramelos.

Este árbol puede alcanzar entre los 15 a 30 metros de alto y solo se encuentra en la provincia de Misiones, en el litoral argentino

Los indios guaraníes y los jesuitas llamaban al árbol de Yacaratiá: el árbol del pan y con este árbol hacían caramelos rudimentarios para sus niños.

El chef argentino Gunther Moros, que en su restaurante Multiespacio Arami, en Misiones, ofrece creaciones novedosas, cocina platos con corteza de madera comestible del árbol yacaratia que ya consumían los guaraníes y que ahora vuelve a estar en boga en la provincia" fronteriza con Brasil.

Moros cocina con la corteza de este árbol, que mide hasta 30 metros y solo se encuentra en Misiones, helados, bombones, alfajores, jaleas y mermeladas.

La firma “Yacaratia Delicatessen” de Marisa y Vanina Pascutti, madre e hija respectivamente de la ciudad Eldorado (conocida por los bombones de madera) está en la etapa final del “Rincón del Yacaratia”, un espacio interactivo y de exhibición, en donde los visitantes podrán conocer en vivo el proceso de obtención de los distintos productos comestibles que se elaboran a partir de la madera del árbol de Yacaratia.

El objetivo es presentar al público todo el proceso, poder ver cómo la madera que sale de un árbol se transforma en una delicatesen, un producto comestible muy sabroso, que puede ser salado o dulce”.

Los visitantes podrán ver cómo llega la madera y el cambio que tiene cuando es puesta en las ollas y en todas las etapas de la producción.
Se hacen las tablas gastronómicas, que las usan importantes chefs de Misiones, de Puerto Madero en Buenos Aires y distintos lugares de Argentina en general.

Entre los chefs más destacados que utilizan la madera comestible en sus platos mencionamos a 11Gunther Moros de Misiones, y a los reconocidos chefs a nivel nacional: Soledad Nardelli y Olivier Falchi, entre otros.

Los visitantes podrán ver cómo se elaboran las masitas de madera, madera frita, bombones, alfajores, dulces, helados, mermeladas y barras de madera que se utilizan en recetas gourmet o como postres (similares al mamón en almíbar) y demás confituras.

El local está en la ruta nacional 12 con carteles para indicar cómo llegar hasta el Rincón del Yacaratia, ubicado sobre la calle Guimaraes del kilómetro 8 de Eldorado, muy cerca del centro.

La base siempre es madera, se hace la tabla con un proceso, se cocina en ollas especiales con sacarosas y glucosas donde va largando un almíbar con todos sus nutrientes, como fosfato, magnesio, calcio y muchas fibras. Luego se la coloca en miel, la miel de la abeja rubia de Misiones, y con el aserrín de la madera se hacen las mermeladas. Y los bombones son un pedacito de madera con un chorrito de licor, bañados en chocolate de alta calidad. Las tablitas al vacío también se venden mucho y los chefs las utilizan para dar rienda suelta a su creatividad en cuanto a la elaboración de nuevos platos y sabores regionales.

 

Actualmente, la producción de esta madera comestible la realizan familias emprendedoras de la zona haciendo un aprovechamiento sustentable del bosque.

El Yacaratiá crece en el interior de la selva paranaense. Su leño es fraccionado en cortes especiales y transformado en diversos procedimientos: extracción, gelificación, hidrólisis. De esta forma, se le quita sustancias que puedan afectar su sabor y por otra parte, se le extrae la rigidez a la madera.

Gastronomía

En el año 1996, el ingeniero agrónomo Roberto Pascutti de la ciudad de El Dorado, Misiones, logró patentar el aprovechamiento de la pulpa del árbol endémico jacaratiá espinosa, tal su nombre científico.

De acuerdo con sus investigaciones preliminares, el Yacaratiá tiene un gran valor nutricional y también gastronómico. Hasta ese momento, era una especie descartada porque no provee celulosa para la fabricación de papel.

De la presentación de Yacuaratiá en ferias y exposiciones mundiales surgieron emprendimientos familiares, transformados luego en establecimientos de mayor envergadura, que iniciaron la producción de la madera comestible.

Hay muchos pedidos de restaurantes y vinotecas especialmente. Por su sabor van muy bien para acompañar bebidas como los vinos tintos.

Entre algunos ingredientes, las confituras reciben el baño de miel o de almíbar para su presentación. Este producto ya forma parte del “Patrimonio cultural intangible culinario gastronómico Jesuítico Guaraní” de la provincia de Misiones y del Litoral argentino en las diferentes exposiciones alrededor del mundo.

Para mayor informacion: http://viaje.vetas.com


WEMHÖNER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Jujuy incorporara regiones de bosque nativo como areas de maxima conservacion

La provincia participo del Consejo Federal de Medio Ambiente -Cofema y quedo a cargo de la Comision de Bosques Nativos.

Leer noticia »

Card image cap La reconstruccion de Notre-Dame de Paris recibe la certificacion de proyectos PEFC que garantiza la sostenibilidad del roble macizo utilizado para las estructuras del techo de la catedral

Se otorgo la certificacion PEFC para el proyecto de reconstruccion de la estructura del techo de la catedral de Notre-Dame de Paris. La Institut Technologique Fcba, en colaboracion con PEFC France, entrego la certificacion al Etablissement public Rebâtir Notre-Dame de Paris, la autoridad responsable del proyecto de restauracion. Otorgaron la certificacion del proyecto PEFC para la reconstruccion de la estructura del techo de la catedral de Notre-Dame de Paris, marcando un paso importante en la restauracion de este emblematico edificio.

Leer noticia »

Card image cap La Federacion Argentina de la Industria Maderera y Afines – FAIMA - convoca a toda la industria vinculada a sumarse a su 145º Congreso Maderero, que se realizara del jueves 27 al sabado 29 de junio de 2024, en el Centro de Obrajeros Norte –CON- en la ciudad de Oran, provincia de Salta

Con el apoyo de la municipalidad de Oran y el Ministerio de Produccion y Desarrollo Sustentable del Gobierno de Salta, este evento, ha sido, ademas, recientemente declarado de Interes Municipal por el honorable consejo deliberante de la ciudad de San Ramon de la Nueva Oran.

Leer noticia »

STARK GROUP

PIERMATTEI S.A.

HERRAJES NORTE

FARAM SRL

RAIES MADERAS S.A.

SAN VICENTE MADERAS SRL

AGLOLAM SA

CASTALY MACHINE

EL COLONO FERRETERIA

GRUPO CERVERE

TRIPAYN SRL

ALCE HERRAJES SH

DIEGO LAVISTA LLANOS

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

USNR

SMITHCO MANUFACTURING

JOESCAN

MAPU

PERFILES DEL SOL

SHOPBOT CNC TOOLS

THERMWOOD

MADERERA NEWTON S.A.