MADERA COMESTIBLE

MADERA COMESTIBLE

La única madera comestible del mundo está en Argentina

El árbol Yacaratiá es el único que no tiene celulosa, por eso puede ser comestible. Tiene una madera especial, porque tiene 90% de humedad, una vez que se corta, si no se trata se pudre rápidamente. Así es que los indios cortaban la madera de este árbol y la ponían en la miel de la abeja rubia, luego la cocinaban y de ahí salían los caramelos.

Este árbol puede alcanzar entre los 15 a 30 metros de alto y solo se encuentra en la provincia de Misiones, en el litoral argentino

Los indios guaraníes y los jesuitas llamaban al árbol de Yacaratiá: el árbol del pan y con este árbol hacían caramelos rudimentarios para sus niños.

El chef argentino Gunther Moros, que en su restaurante Multiespacio Arami, en Misiones, ofrece creaciones novedosas, cocina platos con corteza de madera comestible del árbol yacaratia que ya consumían los guaraníes y que ahora vuelve a estar en boga en la provincia" fronteriza con Brasil.

Moros cocina con la corteza de este árbol, que mide hasta 30 metros y solo se encuentra en Misiones, helados, bombones, alfajores, jaleas y mermeladas.

La firma “Yacaratia Delicatessen” de Marisa y Vanina Pascutti, madre e hija respectivamente de la ciudad Eldorado (conocida por los bombones de madera) está en la etapa final del “Rincón del Yacaratia”, un espacio interactivo y de exhibición, en donde los visitantes podrán conocer en vivo el proceso de obtención de los distintos productos comestibles que se elaboran a partir de la madera del árbol de Yacaratia.

El objetivo es presentar al público todo el proceso, poder ver cómo la madera que sale de un árbol se transforma en una delicatesen, un producto comestible muy sabroso, que puede ser salado o dulce”.

Los visitantes podrán ver cómo llega la madera y el cambio que tiene cuando es puesta en las ollas y en todas las etapas de la producción.
Se hacen las tablas gastronómicas, que las usan importantes chefs de Misiones, de Puerto Madero en Buenos Aires y distintos lugares de Argentina en general.

Entre los chefs más destacados que utilizan la madera comestible en sus platos mencionamos a 11Gunther Moros de Misiones, y a los reconocidos chefs a nivel nacional: Soledad Nardelli y Olivier Falchi, entre otros.

Los visitantes podrán ver cómo se elaboran las masitas de madera, madera frita, bombones, alfajores, dulces, helados, mermeladas y barras de madera que se utilizan en recetas gourmet o como postres (similares al mamón en almíbar) y demás confituras.

El local está en la ruta nacional 12 con carteles para indicar cómo llegar hasta el Rincón del Yacaratia, ubicado sobre la calle Guimaraes del kilómetro 8 de Eldorado, muy cerca del centro.

La base siempre es madera, se hace la tabla con un proceso, se cocina en ollas especiales con sacarosas y glucosas donde va largando un almíbar con todos sus nutrientes, como fosfato, magnesio, calcio y muchas fibras. Luego se la coloca en miel, la miel de la abeja rubia de Misiones, y con el aserrín de la madera se hacen las mermeladas. Y los bombones son un pedacito de madera con un chorrito de licor, bañados en chocolate de alta calidad. Las tablitas al vacío también se venden mucho y los chefs las utilizan para dar rienda suelta a su creatividad en cuanto a la elaboración de nuevos platos y sabores regionales.

 

Actualmente, la producción de esta madera comestible la realizan familias emprendedoras de la zona haciendo un aprovechamiento sustentable del bosque.

El Yacaratiá crece en el interior de la selva paranaense. Su leño es fraccionado en cortes especiales y transformado en diversos procedimientos: extracción, gelificación, hidrólisis. De esta forma, se le quita sustancias que puedan afectar su sabor y por otra parte, se le extrae la rigidez a la madera.

Gastronomía

En el año 1996, el ingeniero agrónomo Roberto Pascutti de la ciudad de El Dorado, Misiones, logró patentar el aprovechamiento de la pulpa del árbol endémico jacaratiá espinosa, tal su nombre científico.

De acuerdo con sus investigaciones preliminares, el Yacaratiá tiene un gran valor nutricional y también gastronómico. Hasta ese momento, era una especie descartada porque no provee celulosa para la fabricación de papel.

De la presentación de Yacuaratiá en ferias y exposiciones mundiales surgieron emprendimientos familiares, transformados luego en establecimientos de mayor envergadura, que iniciaron la producción de la madera comestible.

Hay muchos pedidos de restaurantes y vinotecas especialmente. Por su sabor van muy bien para acompañar bebidas como los vinos tintos.

Entre algunos ingredientes, las confituras reciben el baño de miel o de almíbar para su presentación. Este producto ya forma parte del “Patrimonio cultural intangible culinario gastronómico Jesuítico Guaraní” de la provincia de Misiones y del Litoral argentino en las diferentes exposiciones alrededor del mundo.

Para mayor informacion: http://viaje.vetas.com


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Árbol de Wawona: la atracción turística de Estados Unidos que desapareció en 1969

Se creó en 1881 y se convirtió en un sitio muy popular durante las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el árbol cayó en el cierre de la década de 1960, todo cambió. Árbol de Wawona fue el nombre que tuvo una atracción turística de Estados Unidos, que se mantuvo en pie desde 1881 y hasta 1969 en Mariposa Grove, Parque Nacional Yosemite, California.

Leer noticia »

Card image cap Alemania | La industria forestal guía a los visitantes de LIGNA 2025 por nuevos caminos hacia una mayor eficiencia de los recursos

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.

Leer noticia »

Card image cap Hallazgo insólito: un bosque de pinos en excelente estado emerge tras 6.000 años sepultado bajo el hielo

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.

Leer noticia »

KCD SOFTWARE

JOESCAN

HYMMEN

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

METALURGICA RUEDAMAS SRL

FORESTAL LAS MARÍAS SA

PRODUCTOS MIRO SRL

TAEDA S.A.

MAQUINARIAS ABRAHAM

DIFRA CNC

ATOR

PRECOR SA

SOUTH CHEMICAL

MATRAMSA-AR S.A.

HERRAJES RIMAC

PERFILESLED

BIASSONI E HIJOS SAICA

ENCHAPADORA SAN JUAN

MADER-EXPO

ASERRADERO ROCAS SRL

LIJAS HUNTER