Con más de 10 años de trayectoria, el programa “Más Bosques, Más futuro” ya llegó a más de 7000 niños y niñas. Se encuentra abierta la inscripción para escuelas primarias.
Corrientes, agosto 2021- La pandemia aceleró el proceso de transformación digital en casi todos los órdenes de la vida, impactando en la forma de estudiar y aprender. Por este motivo, y con el objetivo de continuar y expandir el alcance del programa, Pomera Maderas reconvirtió sus contenidos de educación ambiental al formato digital.
A través de videos didácticos y actividades lúdicas, el programa “Más Bosques, Más Futuro” acerca al alumnado de escuelas primarias y secundarias de Corrientes y Misiones contenidos vinculados al sector forestal, la preservación de los ecosistemas y la producción sostenible. De esta manera, se busca fomentar la incorporación de buenas prácticas y aumentar el compromiso medioambiental en las infancias y adolescencias, desde una perspectiva de respeto y uso responsable de los recursos naturales.
Desde 2010, Pomera Maderas fomenta un vínculo activo y cercano con las escuelas de la región: el programa se dictó en 18 escuelas por año desde su lanzamiento en 14 localidades de la zona y durante su trayectoria alcanzó a más de 7000 alumnos y alumnas. Hasta el 2020 se realizaron distintos talleres en escuelas de manera presencial: “El Bosque y la Selva” con escuelas primarias y “El Ciclo Forestal”, “Seguridad en el Trabajo Rural”, “Uso Responsable del Fuego e Incendios Forestales” con escuelas secundarias.
“Con la llegada de la pandemia y el cierre de escuelas, vimos la necesidad de reconvertir y actualizar tanto el formato como los contenidos que se venían desarrollando. Así fue que trabajamos en piezas digitales para poder compartir con las instituciones por Whatsapp o YouTube, con la idea de que pudieran ser consumidas de forma más flexible por cada equipo docente de acuerdo a sus posibilidades”, destacó Griselda Guarino, Jefa MASSO de Pomera Maderas.
La propuesta plantea un recorrido que va desde el conocimiento más general hacia lo más particular. Comienza con contenidos sobre ecorregiones, continúa con la temática de bosques nativos e implantados y finaliza explicando el ciclo forestal. A través de estos materiales, el alumnado podrá identificarse con su entorno natural, entender los desafíos actuales que se presentan en su lugar de pertenencia y podrán valorizar su rol como actores sociales clave para el desarrollo sostenible de ese entorno.
Actualmente se encuentra abierta la inscripción al programa, dirigido al primero y segundo ciclo de las escuelas primarias en el sur de la provincia de Misiones, norte y centro de la provincia de Corrientes. Incluyendo centros educativos de las localidades de Gobernador Virasoro, Garruchos, Garaví, Paraje San Alonso, Paraje Colonia Unión, Ituzaingó, Paraje Santa Tecla, Paraje Libertad, Villa Olivari, Paraje Nueva Abana, Colonia Santa Rosa, Posadas, Garupá. Las escuelas interesadas pueden contactar a: masbosquesmasfuturo@gmail.com.
Para mayor informacion: http://pomera.vetas.com

TE PUEDE INTERESAR
Los expertos no dan crédito pero este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos: tiene 4.000 años
La naturaleza guarda secretos que desafían el paso del tiempo, y uno de los ejemplos más sorprendentes es un árbol que, con aproximadamente 4.000 años de antigüedad, continúa dando frutos en la actualidad. Este ejemplar se ha convertido en un símbolo de resistencia y longevidad, capaz de sobrevivir a cambios climáticos, transformaciones del paisaje y la propia actividad humana
Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas
El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.
Investigadores canadienses elaboran biochar a partir de desechos de madera que rivaliza con el acero en resistencia
Investigadores de la Universidad de Toronto han desarrollado biochar monolítico a partir de madera que puede alcanzar una dureza axial de hasta 2.25 GPa, similar al acero dulce.






















