
Bosques Sostenibles: “Los árboles nos cuentan la verdad sobre la crisis climática”
El cambio climático es hoy más que nunca una realidad palpable. Las emisiones de CO2 procedentes de la actividad industrial y de la ciudadanía han crecido incesantemente desde hace años. Para paliar sus efectos en los ecosistemas que causa la deforestación provocada por los incendios, Bosques Sostenibles ha iniciado un proyecto para concienciar a la sociedad y conseguir reforestar un bosque incendiado perteneciente a la Reserva Natural del Valle de Iruelas.
Más de 140 hectáreas de este enclave situado en la zona meridional del Ávila fueron arrasados a finales del verano de 2019 a causa de uno de los incendios más voraces de la temporada. Sin embargo, los pinos silvestres y robles centenarios que habitaban el valle han vuelto a la vida con una misión: que se conozca la verdad.
Gracias a la dendrocronología, una ciencia que es capaz de recuperar la información grabada en los anillos de los árboles, se ha efectuado el análisis de varios ejemplares que murieron en un incendio en 2019, llevado a cabo por el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) perteneciente a la Universidad de Valladolid.
En dicho estudio se han conocido datos concretos de estos árboles como por ejemplo su edad, las condiciones climáticas en las se desarrollaron, pasando por plagas, inundaciones, incendios y otros hechos que pudieran haberles afectado, pero también se han extraído conclusiones muy relevantes que evidencian la crisis climática que estamos sufriendo, como que existe una alta correlación negativa entre los crecimientos de los árboles y las temperaturas medias y máximas anuales o que la regeneración natural de los bosques mediterráneos se ve severamente afectada por el cambio climático.
Combinando esos datos reales con la imaginación de Nagore Suárez, joven talento de la literatura española y ganadora de la Feria del Hilo de Twitter, Bosques Sostenibles ha creado La Verdad de los Árboles, una campaña que consta de una serie de podcasts que narran la historia en primera persona de algunos de estos ejemplares que vivieron y murieron en el Valle de Iruelas y que servirán para lanzar un mensaje de concienciación a la sociedad.
Los árboles nos advierten del peligro que supone la falta de iniciativas que nos protejan del cambio climático.
Uno de los métodos que ha demostrado tener un mayor impacto para frenar la degradación del planeta es la replantación de grandes áreas de terreno. Debido a las extensiones que alcanzan estos nuevos espacios verdes son capaces de depurar un alto volumen de CO2. Es en este punto donde esta campaña cobra una especial importancia para la sociedad.
“La Verdad de los Árboles pretende ser un homenaje a nuestra primera línea de batalla contra la crisis climática. Un árbol llega a eliminar de la atmósfera y sintetizar en su corteza unos 180 kg de CO2 en 40 años, cantidad equivalente a las emisiones generadas por un recorrido de unos 1.800 km de un coche” Por eso es tan importante cuidar de nuestros bosques”, explica Elena Álvarez, responsable de Bosques Sostenibles.
Durante sus más de diez años de experiencia, Bosques Sostenibles ha llevado a cabo numerosos proyectos de reforestación de diferentes bosques españoles, lo que le ha valido formar parte del grupo de empresas acreditadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Registro de Huella de Carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

TE PUEDE INTERESAR

Elegante, ecológica y resistente: la madera tratada con la técnica milenaria llamada Yakisugi desafía la intemperie y el paso del tiempo. En el mundo del diseño y la construcción, una técnica ancestral japonesa está cobrando protagonismo. Se trata del Yakisugi (tambien conocido como Shou Sugi Ban), un método que consiste en quemar la superficie de la madera para hacerla más resistente y atractiva. Aunque pueda parecer contradictorio, exponer la madera al fuego le otorga una protección natural contra la humedad, los insectos y el deterioro con el paso del tiempo.

Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas. El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

El suministro de madera como materia prima es fundamental para la industria mundial de la carpintería y el procesamiento de la madera, que se reunirá en LIGNA 2025 en Hannover del 26 al 30 de mayo. Como reflejo de ello, la sección forestal de la feria líder mundial mostrará todos los aspectos de los métodos optimizados de aprovechamiento de la madera. La maquinaria forestal moderna a gran escala, los aserraderos móviles, la logística inteligente y el transporte seguro -como pioneros técnicos en el aprovechamiento de la madera como material y energía- serán los protagonistas, junto con los esfuerzos cruciales para preservar los bosques como fuente sostenible de materias primas para las generaciones futuras y prepararlas para los retos del futuro.