
Senasa expuso las condiciones y requisitos para exportar en el Seminario “Madera Argentina para el Mundo” en Corrientes
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó del primer seminario sobre la producción de madera de pino argentino para exportación, que se llevó a cabo en la ciudad de Corrientes, y fue organizado por la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación, la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y la gobernación de la provincia.
Distintos actores del sector público y privado se congregaron en la capital correntina para compartir experiencias y plantear y definir escenarios que promuevan nuevos negocios de exportación, en el marco de un encuentro diseñado para acercar oportunidades e información relevante a quienes están exportando o deseen exportar productos de base forestal.
En este sentido, Mabel Méndez, de la Coordinación de Relaciones Internacionales (CRI) del Senasa, resaltó los puntos más relevantes en relación a la gestión de apertura de mercados por parte del Organismo y expuso los principales destinos de exportación actual, y aquellos potenciales mercados de madera.
Cabe destacar que durante los últimos tres años y medio, la producción argentina –ubicada principalmente en Corrientes y Misiones– tuvo un crecimiento exponencial de exportación hacia países de nuestra región, América del Norte, Europa y Asia. Este último se destaca como el mercado más dinámico con un total de más de 161 mil toneladas en dicho periodo, seguido por América del Norte (54 mil tn), América del Sur (12 mil tn) y Europa (701 tn).
Durante la jornada estuvieron presentes el gobernador correntino, Gustavo Valdés; el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere; los ministros provinciales de Producción, Jorge Vara, y de Industria, Raúl Schiavi; el director nacional de Desarrollo Foresto-Industrial, Nicolás Laharrague; el presidente de la AFOA, Osvaldo Vassallo, y el intendente de Corrientes, Eduardo Tassano. Asimismo, durante la jornada se destacaron importantes oradores nacionales y extranjeros vinculados a la foresto-industria mundial.

TE PUEDE INTERESAR

Se creó en 1881 y se convirtió en un sitio muy popular durante las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el árbol cayó en el cierre de la década de 1960, todo cambió. Árbol de Wawona fue el nombre que tuvo una atracción turística de Estados Unidos, que se mantuvo en pie desde 1881 y hasta 1969 en Mariposa Grove, Parque Nacional Yosemite, California.

Desempeñan un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales La naturaleza está llena de maravillas y procesos sorprendentes que a menudo pasan desapercibidos. Uno de estos fenómenos es la capacidad de un pequeño animal para plantar millones de árboles cada año, desempeñando un papel crucial en la conservación de los ecosistemas forestales.

Esta semana, una celebración histórica en la sede global de Combilift en Monaghan, marcando el décimo aniversario de la exitosa entrenamiento de ingeniería OEM, una iniciativa de colaboración entre Combilift y la Junta de Educación y Educación de Cavan y Monaghan (CMETB). El evento, que dio la bienvenida a graduados anteriores, aprendices actuales y educadores locales, subrayó la evolución del programa de una iniciativa de habilidades locales a una piedra angular del desarrollo industrial regional.