Investigadores canadienses elaboran biochar a partir de desechos de madera que rivaliza con el acero en resistencia

Investigadores canadienses elaboran biochar a partir de desechos de madera que rivaliza con el acero en resistencia

Investigadores de la Universidad de Toronto han desarrollado biochar monolítico a partir de madera que puede alcanzar una dureza axial de hasta 2.25 GPa, similar al acero dulce.

Biochar a nivel de dureza del acero.
Madera como modelo estructural.
Residuos convertidos en materiales fuertes.
Fuerza direccional: clave del rendimiento.
Potencial en energía, construcción y filtración.
Tecnología verde con base biológica.
Biochar de madera alcanza dureza comparable al acero: un hito en materiales sostenibles
La madera, ese recurso humilde que ha sostenido estructuras y calentado hogares durante siglos, acaba de revelar una nueva cara. Investigadores de la Universidad de Toronto han logrado convertirla, a través de un proceso térmico, en un material de carbono con resistencia mecánica similar a la del acero dulce. La clave: conservar la arquitectura natural del árbol.

La estructura lo es todo
El avance se basa en un principio sencillo pero poderoso: la dirección importa. Cuando se mide la dureza del biochar siguiendo la veta del tronco, los resultados cambian drásticamente. En algunos casos, hasta 28,5 veces más dureza que en la dirección perpendicular.
Este comportamiento se llama anisotropía mecánica, y revela que el secreto del rendimiento del biochar no está tanto en su composición química, sino en su estructura interna, heredada de la propia madera.
Al conservar los canales microscópicos y la disposición de las células vegetales, el biochar carbonizado imita la ingeniería natural de su materia prima. Es, en esencia, un fósil funcional de la madera original, pero ahora con propiedades que lo hacen viable en entornos exigentes, desde componentes estructurales hasta sistemas de energía.
Naturaleza como plano de diseño
El equipo dirigido por el profesor Charles Jia, del Green Technology Laboratory, trabajó con siete especies vegetales diferentes, entre ellas arce, pino, bambú y el denso African ironwood (madera de hierro africana). Al someterlas a temperaturas entre 600 °C y 1.000 °C, observaron cómo la combinación de especie y temperatura afectaba la dureza, densidad y contenido de carbono del biochar.
Especialmente destacable fue la madera de hierro africana, que alcanzó una dureza axial de 2,25 gigapascales, cifra comparable a la del acero dulce, uno de los materiales más comunes en la construcción.
Otro hallazgo interesante: a nivel nanoscópico, todas las muestras tenían durezas similares, lo que apunta a que la diferencia no está en la resistencia del carbono como tal, sino en cómo se organizan sus poros y fibras.
Mucho más que un fertilizante
El biochar ha sido tradicionalmente conocido como un mejorador de suelos o un agente descontaminante. Pero este estudio rompe esa visión limitada y lo posiciona como un material estructural versátil.
Su ventaja es doble: por un lado, proviene de residuos vegetales, como restos de podas, subproductos agrícolas o desechos forestales. Por otro, su proceso de producción, la pirólisis, puede adaptarse para obtener propiedades específicas, jugando con variables como la temperatura o la materia prima.
Esto abre la puerta a materiales ligeros pero resistentes, que podrían emplearse en filtros con flujos direccionales, electrodos en sistemas de almacenamiento energético o composites estructurales que requieren rigidez en un eje y flexibilidad en otro.
En un mundo saturado de plásticos y metales con alta huella de carbono, el biochar se presenta como una alternativa con bajo impacto ambiental, alta funcionalidad y origen renovable.
Ejemplos que ya están en marcha
Aunque el estudio es reciente, algunos desarrollos apuntan en esta dirección. Proyectos como Charm Industrial en Estados Unidos ya trabajan con biochar para capturar carbono a largo plazo, inyectándolo en suelos profundos. Por otro lado, investigadores en Suecia y Alemania experimentan con bloques de construcción y aislamientos térmicos a base de biochar, aprovechando su resistencia y su capacidad para regular la humedad.
Potencial
El biochar estructural representa un avance real hacia una economía más limpia y resiliente. Aquí algunas formas concretas en que puede marcar la diferencia:
Aprovechamiento de residuos agrícolas y forestales, convirtiendo desechos en materiales útiles.
Reducción de emisiones asociadas a la producción de acero y cemento, dos de los sectores más contaminantes.
Diseño de productos biodegradables o fácilmente reciclables, en lugar de depender de polímeros derivados del petróleo.
Captura y almacenamiento de carbono, ya que el biochar es estable y puede retener carbono atmosférico durante siglos.
Uso en infraestructuras rurales o de emergencia, donde la disponibilidad local de biomasa puede reemplazar materiales convencionales de alto coste energético.
La lección es clara: la naturaleza ya resolvió muchos de los desafíos de la ingeniería moderna, solo hay que saber leer su código. Este descubrimiento no solo pone al biochar en el radar de arquitectos e ingenieros, sino que también recuerda que el futuro puede ser más resistente, si se construye desde lo que ya es fuerte por naturaleza.



WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas

El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.

Leer noticia »

Card image cap Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA

Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.

Leer noticia »

Card image cap Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer noticia »

AFIPAR SH

FARAM SRL

PERFILES DEL SOL

HYMMEN

DIEGO LAVISTA LLANOS

CONTROL LOGIC

EL COLONO FERRETERIA

SAN VICENTE MADERAS SRL

MADERAS KIKUE

MARCELO F. CASTELLUCCIO

COMBILIFT

TEPELCO S.A.

ASERSUR MADERAS

SOUTH CHEMICAL

PERFILESLED

LIJAS HUNTER

HERRAJES RIMAC

METALURGICA RUEDAMAS SRL

MAQUINARIAS ABRAHAM

MADER-EXPO

DIFRA CNC

PRODUCTOS MIRO SRL