Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Se trata de una consultoría nacional que surge del proyecto ProCLIMA-AR, un convenio de cooperación entre Argentina y Alemania. La financiación es alemana, explicó el doctor en Ciencias Forestales, Mario Pastorino, investigador del INTA y Conicet. Esta consultoría cuenta con la participación de más de 20 investigadores de 10 provincias.
Sucede que en los últimos años, planteó, se ha generado información a nivel académico sobre la restauración de bosques, pero hoy la idea es volcar esos conocimientos a protocolos prácticos basados en las diversas ecorregiones del país.
Hay prácticas distintas para cada ecosistema del país. Por ejemplo, en una restauración y plantación en un bosque quemado de cipreses y coihues: ¿qué especies se pueden plantar y de qué manera?, ¿cómo proteger el suelo de procesos erosivos como lluvias y vientos, cuando se ha perdido la cubierta vegetal por incendios?, planteó el ingeniero forestal.
Mencionó que, ante los incendios en Patagonia, por ejemplo, es conveniente no remover el material quemado a fin de que proteja al suelo de procesos erosivos y a las plantas que se implanten en forma natural o por el hombre. Todas esas decisiones deben ser tenidas en cuenta cuando se lleven adelante programas de restauración.
Pastorino, responsable del programa en Patagonia, insistió en que si bien hay conocimiento, no está compendiado en una bibliografía de usos prácticos para los tomadores de decisión.
Los investigadores ya comenzaron a trabajar en equipos integrados por referentes regionales en restauración y tienen un plazo de seis meses. El desafío es elaborar un manual, un catálogo de prácticas y proponer normas y reglamentaciones basadas en la restauración de paisajes forestales. Esto se podría incorporar a la Ley Nacional de Bosques que no toma en cuenta el concepto de paisajes forestales, acotó.
Advirtió que los investigadores revisan la bibliografía académica y aquella llamada gris: Hablamos de las publicaciones de divulgación, los reportes técnicos acerca de experiencias de restauración, es decir basadas en el conocimiento empírico que son puente de información. Se trata de ver qué cosas funcionan y cuáles no.
Las problemáticas son diversas en cada región del país. Chaco, por ejemplo, está fuertemente impactado por la deforestación y la degradación por la carga de la ganadería en las últimas décadas. Hay desmontes ilegales que se pueden recuperar, al igual que en las selvas de yungas en Jujuy, Salta o Tucumán. En la selva misionera hay actividad intensiva de la producción donde se hacen desmontes pequeños para cultivos por pocos años, describió Pastorino.
Patagonia, en cambio, ha sufrido el impacto de los incendios forestales, aunque la presión de la ganadería también está presente. Se puede hacer un uso ganadero de sitios de bosques bajo ciertas reglas o prescripciones técnicas que permitan que sea sustentable. Muchas veces, esto no está: hay un manejo intensivo y sin cuidados que degrada al bosque, señaló.
En relación al concepto de paisajes forestales, Pastorino agregó que se dan diversas situaciones. Por un lado, mencionó, se trata de implementar proyectos de restauración en el bosque natural -que no tiene intervención directa del hombre-, con la finalidad de que vuelva a la condición previa a la degradación. Pero, además, hay situaciones de paisajes forestales culturales que han sido modificados por los hombres. En este caso, no se trata de mantener un paisaje forestal sino rehabilitar el paisaje cultural, como fue el caso de Mallín Ahogado, en El Bolsón, tras el incendio. Se intenta que las chacras y la producción se mantengan, pero con árboles.



WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Río Negro | Gobierno e instituciones impulsan un modelo de desarrollo equilibrado entre la producción y el ambiente en Valles Irrigados

En el marco del impulso que el Gobierno Provincial viene otorgando a la política forestal, se realizó una recorrida conjunta entre la Dirección Forestal del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, el Departamento Provincial de Aguas (DPA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la consultora Lygnum.

Leer noticia »

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

Card image cap Los árboles cuentan historias: la fascinante ciencia de la dendrocronología

La dendrocronología, una ciencia fascinante, transforma los anillos de los árboles en un vasto archivo de historia climática, revelando conexiones entre el pasado y el futuro. Con cada anillo, un nuevo relato de resiliencia y adaptación cobra vida.

Leer noticia »

MADER-EXPO

LIJAS HUNTER

SOUTH CHEMICAL

HERRAJES RIMAC

ATOR

METALURGICA PESKINS SCA

METALURGICA RUEDAMAS SRL

BIASSONI E HIJOS SAICA

WEMHONER Surface Technologies

AFIPAR SH

TEPELCO S.A.

JOESCAN

ALCE HERRAJES SH

HYMMEN

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

KCD SOFTWARE

THERMWOOD

ROSARIO ABRASIVOS SRL

CASTALY MACHINE

HUGO DANIEL VALETTO

FARAM SRL

MADERAS KIKUE