Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Apoyando al fortalecimiento del sector resinero, investigaciones del INTA avanzan en estudios para potenciar la producción de resina en el noreste argentino. El objetivo es diversificar la matriz forestal y generar nuevas alternativas de ingreso para productores y empresas de la región.
Al respecto, Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA, destacó que el trabajo en resinas es incipiente y apunta al largo plazo, que es justamente donde tienen mucho valor las investigaciones del INTA, ya que pueden sostenerse en el tiempo, lo que en el caso del sector forestal es clave dada la duración de los cultivos. Señaló además que la investigación busca conseguir una calidad integral con un doble propósito -la madera y la resina-, lo que permitiría acceder a una rentabilidad más estable para el productor.
Genética
La resina de pino se utiliza en la fabricación de adhesivos, pinturas, barnices, tintas, chicles, fragancias, productos farmacéuticos y hasta en aplicaciones de alta tecnología. El mercado mundial está en expansión y países como Brasil, China y España llevan la delantera en su aprovechamiento industrial. En Argentina se estima que hay cerca de 35 mil hectáreas en resinación, concentradas principalmente en Corrientes y, en menor medida, en Misiones.
El aporte del INTA se centra en dos ejes -genética y manejo-. En el componente genético se analizan la productividad resinera y la variación relativa de los componentes principales de la resina en familias de Pinus elliottii, para seleccionar materiales de alto rendimiento y mejor calidad. Por otro, se investigan las prácticas de manejo -edad del árbol, densidad de plantación, podas y condiciones del sitio- que influyen directamente en la cantidad y calidad de resina.
Ector Belaber (INTA Montecarlo) señaló que, junto con la EEA INTA Concordia, se establecieron ensayos de progenies de familias de Pinus elliottii con alta producción de resina. En paralelo, con apoyo del INTA Castelar, se analiza la composición química de la resina de los árboles madre de dichos ensayos. La meta es identificar individuos superiores en productividad y calidad de resina para establecer nuevos huertos semilleros de mayor calidad genética al disponible en la actualidad.
Por otro lado, en el INTA Montecarlo se evalúa la producción de resina del pino híbrido F1 INTA-PINDO. A diferencia de Pinus elliottii, aquí el objetivo es seleccionar familias de baja producción resinera para asegurar una mejor calidad de aserrío. Actualmente, la producción de resina se mide en distintas familias mediante un método indirecto: se instalan tubos recolectores que, tras un período, se pesan para estimar la productividad de cada árbol y de su familia\; las mediciones se repiten a lo largo de las estaciones. Con un grupo de familias ya clasificadas, se realizan pruebas de aserrío con el apoyo del grupo de calidad de madera del INTA Montecarlo. Si la correlación entre la medición con tubos en campo y la calidad de las tablas resulta significativa, se validará una técnica rápida y económica para identificar materiales íbridos que incrementen la rentabilidad de los aserraderos al ofrecer madera con menor contenido de resina y, en consecuencia, mayor valor comercial.
Valor Agregado
La investigación no se limita al laboratorio o a los ensayos experimentales. El desafío es llevar el conocimiento al territorio y transformarlo en oportunidades concretas para pequeños y medianos productores. La resina representa un ingreso adicional mientras las plantaciones alcanzan la edad de cosecha de la madera, diversificando los riesgos y mejorando la rentabilidad. Además, la instalación de plantas de procesamiento abre la posibilidad de generar empleo local y agregado de valor en origen, fortaleciendo la cadena forestal regional.
El Programa Forestal del INTA busca consolidar esta línea de trabajo en articulación con empresas, cooperativas y organismos provinciales. Los próximos pasos incluyen por un lado ampliar los ensayos de campo en distintas zonas de Misiones y Corrientes y por el otro evaluar tecnologías de extracción y procesamiento de resina adaptadas a escala local.



WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Vida Silvestre y ArgenINTA impulsan una consultoría nacional para la restauración de paisajes forestales en Argentina

La Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación ArgenINTA firmaron un acuerdo de cooperación técnica para iniciar una consultoría destinada a la Restauración de Paisajes Forestales (RPF) en las siete regiones forestales del país. El trabajo busca generar insumos técnicos y científicos que orienten el diseño de programas provinciales y nacionales de restauración, en apoyo a la implementación de la Ley N.º 26.331 de Bosques Nativos.

Leer noticia »

Card image cap Botánicos descubren en Tanzania árboles gigantes de hasta 3. años, desconocidos hasta ahora por la ciencia

Científicos han identificado una nueva especie de árbol gigante, Tessmannia princeps, en las montañas Udzungwa. Esta especie nunca antes había sido registrada por la ciencia.

Leer noticia »

Card image cap Arquitectura con identidad: estudiantes universitarios de Argentina y Paraguay diseñan y construyen con madera misionera

La Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue sede de la inauguración de la primera edición de “Yvyvyrá: territorio, materia y arquitectura”, un workshop internacional que promueve el aprendizaje, la experimentación y el diseño arquitectónico a partir de la madera y otros materiales propios de los biomas del Bosque Atlántico (Selva Paranaense) y el Chaco Húmedo.

Leer noticia »

MADER-EXPO

DIFRA CNC

METALURGICA RUEDAMAS SRL

DECOFORMA

ATOR

HERRAJES YACANTE

SOUTH CHEMICAL

LIJAS HUNTER

METALURGICA PESKINS SCA

MADERWIL S.A.

HERRAJES RIMAC

PRODUCTOS MIRO SRL

ENCHAPADORA SAN JUAN

TAEDA S.A.

SLG CONSTRUCCIONES

GONZALEZ TUDANCA

CASERMEIRO S.R.L.

BIASSONI E HIJOS SAICA

PERFILESLED

COMBILIFT

FRUND STARK SA

EL COLONO FERRETERIA