Arquitectura con identidad: estudiantes universitarios de Argentina y Paraguay diseñan y construyen con madera misionera

Arquitectura con identidad: estudiantes universitarios de Argentina y Paraguay diseñan y construyen con madera misionera

La Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue sede de la inauguración de la primera edición de “Yvyvyrá: territorio, materia y arquitectura”, un workshop internacional que promueve el aprendizaje, la experimentación y el diseño arquitectónico a partir de la madera y otros materiales propios de los biomas del Bosque Atlántico (Selva Paranaense) y el Chaco Húmedo.

El encuentro, que se extenderá durante tres jornadas, convoca a estudiantes y docentes de la UNaM y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA-UNA), con el propósito de repensar la arquitectura desde la materia y el territorio que habitamos, integrando saberes académicos, técnicos y culturales.
Un espacio para pensar y crear desde la madera
La jornada inaugural se realizó el jueves en el campus de la FAyD en Oberá, e incluyó una bienvenida en el Instituto INN, conversatorios, y un taller colaborativo de diseño en el que se reflexionó sobre la relación entre territorio, materia y arquitectura desde una mirada contemporánea, sustentable y ambientalmente comprometida.
El encuentro es organizado por la FAyD-UNaM, en el marco de su 4\0° aniversario, y cuenta con la coorganización de la FADA-UNA. Acompañan la iniciativa APICOFOM, OBERARQ, Casa Wurm, Corteza SRL y Oberprint, instituciones y empresas que colaboran con materiales, herramientas y acompañamiento técnico.
Construcción colectiva y experimentación
La segunda jornada, desarrollada el viernes, estuvo dedicada a la fase de construcción, en la que los equipos de estudiantes y docentes dieron forma a los dispositivos arquitectónicos proyectados el día anterior.
Durante toda la jornada, el campus de la FAyD se convirtió en un espacio de trabajo colaborativo donde los grupos exploraron las posibilidades constructivas de la madera local, poniendo en práctica los aprendizajes surgidos en los conversatorios y talleres.
El proceso contó con la tutoría conjunta de docentes de la UNaM y de la FADA-UNA, y el apoyo de las instituciones y empresas participantes, que aportaron recursos, saberes y acompañamiento técnico.
La jornada se vivió con intensidad, creatividad y espíritu colectivo, reflejando el potencial del diseño arquitectónico regional como expresión cultural y ecológica.
El equipo de registro y documentación estuvo integrado por Leonardo López, Claudia Procopio, Cristian Klein, Luis Kuziw, Mariano Malaquías, Carlos Enrique Tarón, Maximiliano Martínez, Antonella Centurión, Santiago Horrisberger, Jorge Torres, Santiago Ríos Bony, Ángela Valentina Krauss, Leandro Lukaszuk y Mauricio Daniel Salgado, quienes acompañaron el desarrollo del workshop y la construcción de las obras experimentales.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El único árbol en medio del desierto del Sahara que era vital para las rutas comerciales y militares

El Árbol de Ténéré, una solitaria acacia en el desierto del Sahara, se convirtió durante siglos en un faro de vida y referencia para los viajeros En el vasto desierto del Sahara, donde la aridez y el silencio dominan el paisaje, existió un árbol que se erguía solitario, siendo un faro de vida y esperanza para los viajeros.

Leer noticia »

Card image cap Los árboles cuentan historias: la fascinante ciencia de la dendrocronología

La dendrocronología, una ciencia fascinante, transforma los anillos de los árboles en un vasto archivo de historia climática, revelando conexiones entre el pasado y el futuro. Con cada anillo, un nuevo relato de resiliencia y adaptación cobra vida.

Leer noticia »

Card image cap Presentan el proyecto Elárbol en el Ciclo de Ecología

La iniciativa transmedia refleja la importancia de la flora nativa argentina y hace eje en el algarrobo como árbol-emblema. Hoy, a las 18, en la Biblioteca Argentina Este jueves 3 de octubre, a las 18, se presenta el proyecto Elárbol en el Ciclo de Ecología que coordina Sergio Rinaldi en la Biblioteca Argentina.

Leer noticia »

PRODUCTOS MIRO SRL

PERFILESLED

ASERSUR MADERAS

ENCHAPADORA SAN JUAN

METALURGICA PESKINS SCA

PRECOR SA

BIASSONI E HIJOS SAICA

LIJAS HUNTER

DIFRA CNC

CASERMEIRO S.R.L.

DECOFORMA

METALURGICA RUEDAMAS SRL

HYMMEN

GONZALEZ TUDANCA

ALCE HERRAJES SH

PERFILES DEL SOL

COMBILIFT

EL COLONO FERRETERIA

FRUND STARK SA

DIEGO LAVISTA LLANOS

TRIPAYN SRL

CASTALY MACHINE