El Conicet lanza un portal para construir casas con menos impacto ambiental

El Conicet lanza un portal para construir casas con menos impacto ambiental

Casa Conicet es la nueva plataforma que reúne desarrollos científicos en construcción, energía y diseño bioclimático, con soluciones pensadas para hogares más sostenibles en todo el país.

La construcción sustentable ya no es una proyección a futuro: en la Argentina comienza a consolidarse como una necesidad urgente. En ese camino, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) presentó Casa Conicet, una plataforma digital que reúne proyectos, información sobre materiales y asesoramiento para crear viviendas más eficientes y amigables con el ambiente.
El portal casa.conicet.gov.ar procura acercar la ciencia al sector público, privado y social, con el objetivo de ofrecer alternativas concretas para resolver problemas habitacionales en distintos contextos del país. Desde emergencias hasta hogares permanentes, la propuesta combina investigación y tecnología con impacto directo en la vida cotidiana.
Materiales y sistemas sustentables
Uno de los apartados más destacados de la plataforma es el catálogo de sistemas constructivos. Allí se encuentran opciones como módulos sanitarios de emergencia, viviendas prefabricadas en madera o paneles estructurales livianos. También aparecen técnicas innovadoras con tierra alivianada y diseños pensados para responder a diferentes realidades locales.
En el área de materiales, el Conicet exhibe desarrollos que parten de insumos reciclados y orgánicos. Los bloques con PET reutilizado, las tejas fabricadas con plástico y caucho, o los aislantes termo-acústicos con poliestireno expandido son ejemplos de cómo la investigación puede transformar residuos en productos de bajo costo y gran utilidad.
Energía renovable y diseño bioclimático
Casa Conicet también ofrece soluciones vinculadas a la energía y la arquitectura bioclimática. Entre los recursos disponibles hay equipos solares modulares, calentadores de agua, colectores de aire y dispositivos que permiten acumular calor sin necesidad de energía externa. Todos fueron diseñados considerando las condiciones específicas de cada región del país.
El área bioclimática propone herramientas para optimizar el uso de recursos naturales. Mediante simulaciones, asesoramiento técnico y ejemplos de proyectos se orienta a profesionales y comunidades para lograr edificaciones con menor consumo energético y mayor adaptación a los climas locales.
Ciencia aplicada en comunidades
El espacio virtual no se limita a mostrar productos o fichas técnicas, también incorpora un apartado de proyectos en territorio, donde se destacan experiencias concretas en comunidades de distintas provincias. 
Construcciones en madera local, viviendas con criterios bioclimáticos y propuestas de economía circular reflejan cómo la investigación científica se convierte en soluciones palpables.
Una herramienta dinámica
La plataforma, de acceso abierto y con una interfaz sencilla, está pensada como un recurso en constante actualización. Desde el Conicet informaron que el portal seguirá incorporando desarrollos y nuevas capacidades, con el objetivo de convertirse en un espacio de referencia nacional en construcción sustentable.
Con el respaldo de la Dirección de Gestión de Tecnologías y una red de 15 Oficinas de Vinculación Tecnológica distribuidas en todo el país, Casa Conicet se proyecta como un puente entre la investigación científica y la vida cotidiana.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El árbol que retiene más agua del mundo: almacena hasta 120.000 litros en su interior

Con su imponente tronco y capacidad para almacenar agua, este árbol es un símbolo de adaptación y supervivencia en los entornos más extremos del planeta.

Leer noticia »

Card image cap Los árboles que mejor enfrían las ciudades: claves para plantar contra el calor urbano

El arbolado urbano no es solo un adorno: es infraestructura climática. Algunas especies refrescan más que otras gracias a su sombra y evapotranspiración. Investigadores en Valencia identificaron cuáles funcionan mejor para reducir la temperatura en entornos urbanos y cómo su correcta distribución puede transformar barrios sofocantes en lugares habitables.

Leer noticia »

Card image cap La recuperación tras el fuego: No volveremos a tener bosques en décadas, pero especies como las encinas y los pinos pueden regenerarse de forma natural

Los expertos recomiendan proteger el suelo quemado sobre todo el primer año

Leer noticia »

DIEGO LAVISTA LLANOS

TRIPAYN SRL

AUTOPERFORANTES TEL

LYH PLACAS

PIERMATTEI S.A.

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

HUGO DANIEL VALETTO

JOESCAN

MARCELO F. CASTELLUCCIO

VIALRO

CASTALY MACHINE

CORCHOLINEA

HERRAJES MANDILE

AGLOLAM SA

PERIN Spa

SERV-INT

ALCE HERRAJES SH

MADERAS KIKUE

AFIPAR SH

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

THERMWOOD

HYMMEN