Este extrañísimo árbol sólo existe en tres localidades del mundo: lo descubrió un guarda forestal por casualidad

Este extrañísimo árbol sólo existe en tres localidades del mundo: lo descubrió un guarda forestal por casualidad

Vamos a trasladarnos a mediados de los años noventa, época en la que un extrañísimo árbol fue noticia global. Todo se dio cuando un guarda forestal recorría una zona montañosa dentro de un parque nacional de Australia. La densidad de la vegetación y el aislamiento del lugar hacían muy improbable que alguien pasara por allí antes con intención científica

Ni su corteza, ni sus hojas, ni su forma de crecer coincidían con las especies registradas. El guarda, con mucha inocencia, llevó muestras a análisis sin saber que había encontrado una especie que parecía haber sobrevivido al paso del tiempo sin apenas cambios.
¿Cuál es el extrañísimo árbol que se descubrió por casualidad en los 90?
La especie que vamos a descifrar en esta ocasión es Wollemia nobilis, la única integrante del género Wollemia. Su hallazgo se produjo en el Parque Nacional Wollemi, en Nueva Gales del Sur, a unos 150 kilómetros al noroeste de Sídney. Pertenece a la familia Araucariaceae, a la que también pertenecen los géneros Agathis y Araucaria.
La morfología del árbol presenta elementos poco comunes. Puede alcanzar entre 25 y 40 metros de altura, con una corteza marrón oscura, de aspecto nudoso, que resulta fácilmente identificable.
Si el tronco se daña o corta, surgen nuevos vástagos desde la base, lo que da lugar a estructuras con múltiples troncos que en realidad son parte del mismo organismo.
Las ramas laterales tienen un comportamiento atípico. Después de un tiempo limitado de crecimiento, terminan su desarrollo en un cono, ya sea masculino o femenino. Una vez que el cono madura, la rama deja de crecer y muere. Nuevas ramas nacen directamente del tronco principal, a partir de brotes inactivos.
Las hojas son planas, lineales, de entre 3 y 8 centímetros de largo, distribuidas en espiral pero orientadas visualmente en hileras planas. Los conos femeninos alcanzan los 12 centímetros de largo y tardan cerca de 20 meses en completar su maduración, mientras que los masculinos miden hasta 11 centímetros y tienen forma cónica.
¿Cómo se llama y en qué parte del mundo se encuentra este extrañísimo árbol?
En estado salvaje, este extrañísimo árbol sólo se encuentra en tres localidades naturales del mundo, todas en Australia, dentro de zonas remotas de difícil acceso. Para preservar el entorno y evitar la propagación de enfermedades, la ubicación exacta de estos enclaves no fue publicada por las autoridades ambientales.
Uno de los principales riesgos para la especie es su baja diversidad genética. Las pruebas realizadas hasta la fecha indican que todos los ejemplares conocidos son genéticamente idénticos.
Se estima que la población pasó por un «cuello de botella» evolutivo, en el que quedó reducida a uno o dos individuos, perdiendo casi toda su variabilidad genética.
Además de la amenaza genética, en 2005 se detectó una infección causada por el hongo Phytophthora cinnamomi en ejemplares silvestres. Este patógeno puede ser letal para el árbol y se cree que fue introducido por visitantes no autorizados.
A pesar de estos riesgos, el árbol es notablemente resistente al clima extremo. Puede tolerar temperaturas de hasta 45 °C en verano y soportar mínimas de -12 °C en invierno. Crece bien tanto en sombra como en pleno sol.
Ejemplares del Wollemia nobilis en España
Con el objetivo de asegurar su preservación, se lanzó un programa de propagación que permitió la introducción del extrañísimo árbol en jardines botánicos de todo el mundo. En España, se han plantado ejemplares en lugares como:
?Jardín Botánico de Madrid.
?Jardín Botánico de Barcelona.
?Parque del Buen Retiro, Madrid.
?Fundación Sales, Vigo.
?Arboretum Lucus Augusti, Lugo.
?Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.
?Arboretum-Jardín Pius Font i Quer, Lleida.
Su comercialización comenzó con subastas limitadas. En mayo de 2006, un ejemplar fue vendido en el Reino Unido por 300 libras. Posteriormente, se pusieron a la venta en viveros por precios menores, aunque siempre bajo supervisión técnica.
El cultivo doméstico se ha vuelto viable gracias a su resistencia y adaptabilidad. Sin embargo, su uso en reforestación o silvicultura es limitado, ya que sigue siendo vulnerable al hongo mencionado. Se recomienda mantener un estricto control fitosanitario en su manejo.
Un árbol que se creía desaparecido
La antigüedad estimada de la especie es de 200 millones de años, y los últimos fósiles atribuidos al género datan de hace unos 2 millones de años. Este lapso sin cambios morfológicos relevantes ha llevado a que se lo considere un fósil viviente.
A pesar de sus condiciones de resistencia, la especie está en peligro crítico de extinción debido a su escasa población y a los riesgos biológicos que enfrenta.
El hecho de que haya permanecido sin ser detectado durante tanto tiempo es prueba de su carácter aislado y de las particularidades de su hábitat.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA

Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.

Leer noticia »

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas

El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.

Leer noticia »

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

AUTOPERFORANTES TEL

FRUND STARK SA

PERFILES DEL SOL

FARAM SRL

SHOPBOT CNC TOOLS

RAIES MADERAS S.A.

INGLAMIAUX

AGLOLAM SA

LYH PLACAS

CORCHOLINEA

COMBILIFT

TEPELCO S.A.

MARCELO F. CASTELLUCCIO

HERRAJES NORTE

KCD SOFTWARE

CASTALY MACHINE

HUGO DANIEL VALETTO

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

GRUPO EURO

SERV-INT

SAN VICENTE MADERAS SRL