Nuevo estudio confirma que reforestar los trópicos es hasta 9 veces más eficaz para enfriar el planeta que en regiones frías, los árboles tropicales enfrían más y arden menos

Nuevo estudio confirma que reforestar los trópicos es hasta 9 veces más eficaz para enfriar el planeta que en regiones frías, los árboles tropicales enfrían más y arden menos

La plantación en los trópicos tiene el mayor impacto positivo. Los árboles en zonas cálidas y húmedas enfrían más el clima y son más resistentes al fuego. La evapotranspiración (similar al sudor en humanos) enfría el aire y la superficie terrestre.

?Árboles tropicales: más eficaces.
?Enfriamiento local real, medible.
?Más humedad, más nubes, menos sol.
?Fuego: menos en sabanas, más en zonas frías.
?Plantar con cabeza, no en cualquier sitio.
Los árboles tropicales enfrían más y arden menos
Plantar árboles es una de las estrategias más conocidas para combatir el cambio climático. Pero no todos los árboles, ni todas las regiones, ofrecen los mismos beneficios. Un nuevo estudio de la Universidad de California en Riverside deja claro que el mayor impacto positivo se da cuando se plantan árboles en los trópicos. Allí, no solo capturan más carbono, sino que también enfrían el entorno de forma mucho más efectiva.
Plantar sí, pero con estrategia
El estudio, publicado en npj Climate and Atmospheric Science, analizó los efectos físicos ?más allá del secuestro de carbono? de plantar árboles en distintas latitudes. En lugares cálidos y húmedos, como la Amazonía, el Congo o el sudeste asiático, los árboles crecen todo el año, liberan más vapor de agua y enfrían más. En cambio, en zonas frías o secas, el efecto puede ser el contrario: aumento de temperatura local por absorción solar y menor evapotranspiración.
Este fenómeno se explica por un proceso natural: la evapotranspiración, o sudoración vegetal. Al absorber agua del suelo y liberarla en forma de vapor, los árboles enfrían el aire de forma parecida a cómo el sudor enfría el cuerpo humano. En los trópicos, donde hay disponibilidad continua de agua, este efecto se amplifica.
Además, el vapor de agua generado favorece la formación de nubes, lo que reduce la radiación solar directa. Este efecto secundario, aunque menos conocido, contribuye significativamente al enfriamiento local.
Enfriamiento medible, aunque desigual
Aunque a nivel global el enfriamiento directo por evapotranspiración es modesto (aproximadamente 0,005 °C, o 0,01 °F), en ciertas regiones tropicales puede llegar a ser considerable. En el centro de África, por ejemplo, se han registrado descensos de hasta 0,45 °C (0,8 °F) en la temperatura superficial gracias a la densificación arbórea.
Sumando el secuestro de carbono, el efecto total de reforestar zonas tropicales puede contribuir a reducir la temperatura media global hasta en 0,1 °C a 0,2 °C. Aunque parecen cifras pequeñas, son relevantes a escala climática global, especialmente cuando se combinan con otras medidas de mitigación.
Menos incendios donde importa
Otro beneficio no menor es la reducción del riesgo de incendios en ecosistemas como las sabanas tropicales. En estos entornos, los árboles actúan como barrera frente a los fuegos, que suelen propagarse más fácilmente en pastizales secos. Esto tiene implicaciones directas para países como Brasil, Zambia o Indonesia, donde el fuego ligado a actividades agrícolas es una amenaza recurrente.
Por el contrario, plantar árboles en ciertas regiones del hemisferio norte puede tener el efecto opuesto. En zonas como el noreste de Estados Unidos o el sur de Canadá, la reforestación mal planificada puede aumentar la retención de calor y favorecer incendios debido a la mayor absorción de radiación solar y a la acumulación de biomasa seca.
¿Dónde plantar, entonces?
El estudio no propone una plantación masiva indiscriminada, sino una estrategia selectiva. Utilizando datos de 12 modelos climáticos internacionales, los investigadores priorizaron áreas donde hubo deforestación reciente, evitando terrenos agrícolas o habitados. Este enfoque más realista permite maximizar los beneficios sin comprometer la producción de alimentos ni el acceso a la tierra.
En línea con esto, iniciativas como el Gran Muro Verde en África, que busca restaurar 8.000 kilómetros de sabana degradada desde Senegal hasta Yibuti, están alineadas con esta lógica: recuperar ecosistemas funcionales donde los árboles pueden prosperar sin desplazar comunidades.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Tres focos de incendio en Playa Negra en Penco encienden las alertas sobre intencionalidad

La Corporación Chilena de la Madera ? Corma, manifestó su preocupación frente a la intencionalidad de incendos forestales, luego que la noche del viernes 5 de septiembre, a las 18:30 horas, se registraran tres focos de incendio en el sector Playa Negra de la comuna Penco, en la región del Biobío, dos dentro del predio de la empresa Arauco y uno en la zona de interfaz cercana a viviendas.

Leer noticia »

Card image cap FELIZ DIA DEL FERRETERO !!!

Por qué se celebra hoy, 3 de septiembre, en Argentina ..Esta jornada conmemora la historia y la evolución de una profesión que ha sido y sigue siendo un pilar en la vida cotidiana del país

Leer noticia »

Card image cap Arquitectos del futuro | Más de 40 alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza realizaron dinámicas e intercambios académicos en construcción con madera en Misiones

Esta semana, una delegación de 40 jóvenes estudiantes de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLM), realizaron una visita que subraya la creciente relevancia de la construcción con madera en el ámbito académico y profesional.

Leer noticia »

FORESTAL LAS MARÍAS SA

PRODUCTOS MIRO SRL

TAEDA S.A.

MAQUINARIAS ABRAHAM

DIFRA CNC

METALURGICA PESKINS SCA

ATOR

PRECOR SA

SOUTH CHEMICAL

HERRAJES RIMAC

PERFILESLED

ASERRADERO ROCAS SRL

BIASSONI E HIJOS SAICA

MADER-EXPO

GONZALEZ TUDANCA

ENCHAPADORA SAN JUAN

LIJAS HUNTER

HERRAJES YACANTE

SLG CONSTRUCCIONES

CASERMEIRO S.R.L.

DECOFORMA

ASERSUR MADERAS