La selva amazónica se acerca a puntos de inflexión y se convertiría en una sabana

La selva amazónica se acerca a puntos de inflexión y se convertiría en una sabana

Según una investigación publicada en la revista Geophysical Research Letters, este ecosistema podría estar acercándose a un punto de inflexión que, en menos de un siglo, podría transformarlo en una sabana más seca. El equipo en total identificó tres puntos de inflexión.

Un nuevo estudio revela un panorama inquietante para la Amazonia, la selva tropical más grande del mundo. De acuerdo con una investigación publicada en la revista Geophysical Research Letters, este ecosistema podría estar acercándose a un punto de inflexión que, en menos de un siglo, podría transformarlo en una sabana más seca.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) recuerda que la selva amazónica alberga el 10 % de las especies de plantas y animales del mundo. Además, cumple un papel clave en los ciclos globales del agua y del carbono, regulando el clima.
En los últimos años, las selvas tropicales, como la Amazonia, han mostrado una vulnerabilidad frente a sequías e incendios forestales, impulsados por el cambio climático y la deforestación. Solo en 2024, la Amazonia brasileña perdió 28.000 km² de cobertura forestal, según el más reciente informe del Instituto de Recursos Mundiales.
Para evaluar cómo respondería este ecosistema ante la combinación de cambio climático y deforestación, un equipo de investigadores, liderado por Andrew Friend, profesor de Ciencias de los Sistemas Terrestres en la Universidad de Cambridge, utilizó un modelo informático. La simulación representó un punto promedio dentro de la cuenca amazónica, abarcando el área donde desembocan el río Amazonas y sus afluentes.
Basados en los resultados, el equipo de investigadores identificó tres puntos de inflexión: una disminución del 65 % en la cobertura forestal, una reducción del 10 % en la humedad proveniente del Atlántico y una caída del 6 % en las precipitaciones.
En entrevista con Live Science, medio especializado en ciencia, Friend explicó que más allá de estos umbrales, los pequeños cambios en el clima o la cobertura forestal de la región podrían llevar el bosque al límite, transformando a este ecosistema en una pradera.
La principal razón, añadió el investigador, se debe a que el fenómeno estaría impulsado por un ciclo de retroalimentación entre la tierra, la vegetación y la humedad atmosférica. Los árboles absorben agua del suelo y liberan vapor a través de la evaporación y la transpiración. Ese vapor se condensa en la atmósfera y forma lluvia, que vuelve al suelo para alimentar a los árboles, y así el ciclo continúa, anotó el investigador.
Pero si hay menos árboles, hay menos evapotranspiración, menos lluvia y, en consecuencia, el bosque se seca y se convierte en sabana. Este cambio puede deberse a la deforestación, pero el cambio climático también puede causarlo, lo que altera la cantidad total de agua que entra en la cuenca desde el océano Atlántico, dijo al medio Live Science.
El equipo reconoce que su modelo tiene limitaciones, pues no captura las diferencias espaciales en toda la cuenca al enfocarse en un solo punto. Mientras ajustan la herramienta, los autores del estudio advierten que es urgente tomar medidas para evitar que la Amazonia cruce este umbral.



WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El Conicet lanza un portal para construir casas con menos impacto ambiental

Casa Conicet es la nueva plataforma que reúne desarrollos científicos en construcción, energía y diseño bioclimático, con soluciones pensadas para hogares más sostenibles en todo el país.

Leer noticia »

Card image cap El árbol que retiene más agua del mundo: almacena hasta 120.000 litros en su interior

Con su imponente tronco y capacidad para almacenar agua, este árbol es un símbolo de adaptación y supervivencia en los entornos más extremos del planeta.

Leer noticia »

Card image cap La recuperación tras el fuego: No volveremos a tener bosques en décadas, pero especies como las encinas y los pinos pueden regenerarse de forma natural

Los expertos recomiendan proteger el suelo quemado sobre todo el primer año

Leer noticia »

AUTOPERFORANTES TEL

PIERMATTEI S.A.

VIALRO

CORCHOLINEA

PERIN Spa

AFIPAR SH

HUGO DANIEL VALETTO

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

ASERRADERO ROCAS SRL

PRODUCTOS MIRO SRL

METALURGICA PESKINS SCA

THERMWOOD

ATOR

ASERSUR MADERAS

SLG CONSTRUCCIONES

BIASSONI E HIJOS SAICA

FORESTAL LAS MARÍAS SA

ENCHAPADORA SAN JUAN

HERRAJES YACANTE

METALURGICA RUEDAMAS SRL

HERRAJES MANDILE