Deforestación en la Amazonía: Perú ha perdido un espacio de bosques equivalente a 11 veces el tamaño de Lima

Deforestación en la Amazonía: Perú ha perdido un espacio de bosques equivalente a 11 veces el tamaño de Lima

El informe rescata información que data desde el 2001, hasta el 2023. El caso más alarmante es la deforestación en la cuenca del río Ucayali y sus afluentes

La Amazonía peruana ha pedido más de 3 millones de hectáreas de bosque entre 2001 y 2023, una extensión equiparable a once veces el área de Lima metropolitana. Un informe elaborado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú) señala que el 70% de la deforestación reciente se concentra en tan solo cuatro zonas críticas. Ucayali, Loreto, San Martín, Huánuco y Madre de Dios figuran entre las regiones con mayor impacto en este proceso, el cual se intensificó entre 2019 y 2023 con la desaparición de 602 mil hectáreas adicionales.El análisis indica que la deforestación en la cuenca del río Ucayali y sus afluentes es la más alarmante, abarcando casi la mitad del total amazónico perdido. El estudio también resalta cómo las actividades ilegales y el cambio en el uso de la tierra se convierten en los principales impulsores de esta problemática ambiental, mientras comunidades indígenas y áreas protegidas muestran diferentes realidades frente a la destrucción forestal.Expansión agrícola, minería y cultivos ilícitosSegún el informe Deforestación, cambio de uso de la tierra y actividades ilegales en la Amazonía peruana, gran parte de la deforestación reciente se localiza en áreas donde la tenencia de la tierra no ha sido definida formalmente. En estos territorios, que reúnen 1.45 millones de hectáreas de bosques desaparecidos, se desarrollan actividades extractivas y agropecuarias en ausencia de mecanismos claros de control estatal.La investigación detalla que el 49% del área deforestada termina convertida en superficies agrícolas y pecuarias, en tanto que el 43% evidencia alguna recuperación natural. La expansión del cultivo de hoja de coca se relaciona especialmente con parcelas pequeñas, de menos de 5 hectáreas, replicadas en distritos caracterizados por la alta densidad de estos sembríos. Así, la cuenca del Ucayali congrega el 45% de la deforestación amazónica desde 2001, impulsada en parte por corredores viales críticos y actividades ilícitas asociadas a la coca.Por su parte, la Amazonía Sur ?principalmente Madre de Dios y zonas aledañas de Cusco y Puno? registra cerca de 388 mil hectáreas deforestadas, especialmente durante los últimos cinco años. Esta zona se vincula más estrechamente con la expansión de la minería ilegal, destacando los casos de Tambopata, Manu y Tahuamanu.El informe también identifica la cuenca media del Marañón, situada entre Amazonas y Loreto, como un nuevo foco de deforestación por la proliferación del narcotráfico y la minería ilegal. Entre 2019 y 2023 desaparecieron allí más de 51 mil hectáreas de bosques. El Bajo Amazonas, situado en la triple frontera con Colombia y Brasil, aunque registra una menor pérdida (36 mil hectáreas), presenta alta vulnerabilidad por su exposición a redes de crimen transnacional y cultivos ilegales.Comunidades indígenas y áreas protegidas: realidades opuestasEl avance de la deforestación también afecta de manera directa a comunidades indígenas de la Amazonía. De acuerdo con el estudio, el 19% de la pérdida nacional de bosques corresponde a territorios de comunidades nativas, lo que significa más de 582 mil hectáreas deforestadas. Estas áreas se enfrentan a invasiones, tráfico de tierras, tala y minería ilegal, y a la presión de cultivos ilícitos que alteran sus modos de vida y ponen en riesgo los derechos de los pueblos originarios.En contraste a lo presentado, hay dos espacios que presentan niveles reducidos de deforestación. Estos son las áreas naturales protegidas y las concesiones para conservación, ecoturismo y reforestación. Menos del 5% del total de la Amazonía peruana perdida corresponde a estos espacios donde existen mecanismos formales de administración y vigilancia.La Amazonía peruana se mantiene como uno de los principales bastiones de biodiversidad y servicios ecosistémicos a nivel mundial, pero su vulnerabilidad frente a la deforestación muestra la urgencia de políticas integrales que garanticen la protección del bosque, promuevan el desarrollo sostenible y aseguren el respeto a los derechos de las comunidades que dependen de este territorio.

WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

Card image cap Botánicos descubren en Tanzania árboles gigantes de hasta 3. años, desconocidos hasta ahora por la ciencia

Científicos han identificado una nueva especie de árbol gigante, Tessmannia princeps, en las montañas Udzungwa. Esta especie nunca antes había sido registrada por la ciencia.

Leer noticia »

Card image cap El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

Leer noticia »

MADER-EXPO

MADERAS KIKUE

THERMWOOD

ASERRADERO ROCAS SRL

PERFILESLED

ASERSUR MADERAS

GONZALEZ TUDANCA

MAQUINARIAS ABRAHAM

USNR

HERRAJES MANDILE

AFIPAR SH

HYMMEN

PERIN Spa

CONTROL LOGIC

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

FRUND STARK SA

AUTOPERFORANTES TEL

SHOPBOT CNC TOOLS

FARAM SRL

PERFILES DEL SOL

INGLAMIAUX

RAIES MADERAS S.A.