El increíble árbol de 47.000 años qué vivió junto a los mamuts y tigres sables

El increíble árbol de 47.000 años qué vivió junto a los mamuts y tigres sables

Hace miles de años en el planeta Tierra un árbol vivió junto a mamuts y tigres sables, la evidencia científica comprueba su extinción por actividades humanas.

Los árboles son esenciales desde la formación del planeta Tierra. Estos proporcionan recursos esenciales, contribuyen al equilibrio ecológico y desempeñan un papel crucial en la salud y la calidad de vida de las comunidades.
En el corazón de Los Ángeles, los reconocidos Pozos de Alquitrán de La Brea, famosos por sus fósiles de megafauna del Pleistoceno, han proporcionado un hallazgo significativo para la comprensión histórica y climática de la región. Te contamos sobre este árbol con miles de años en el planeta Tierra.
El increíble árbol de 47.000 años qué vivió junto a los mamuts
Investigadores han identificado una especie de enebro fósil, el Juniperus scopulorum, un árbol que desapareció localmente hace miles de años. Este descubrimiento aporta información crucial sobre la evolución climática y ofrece perspectivas valiosas para afrontar los desafíos ambientales actuales.
El estudio, publicado en New Phytologist, combina técnicas avanzadas para rastrear la extinción local de esta especie de árbol, que habitó la zona durante aproximadamente 47,000 años hasta su desaparición al final del Pleistoceno. La extinción de este árbol coincide con la pérdida de grandes mamíferos como mamuts y tigres dientes de sable, evidenciando la influencia conjunta de cambios climáticos y actividades humanas en la transformación de los ecosistemas.
¿Qué significa la desaparición de este árbol?
Durante el Pleistoceno, los bosques de enebros dominaban el paisaje, regulando temperatura, humedad y sirviendo de refugio y alimento para la fauna. Se identificó un patrón de alternancia entre dos especies de enebros: Juniperus californica, resistente a la sequía, y Juniperus scopulorum, sensible a la aridez y asociado a condiciones más húmedas. Esta dinámica refleja fluctuaciones climáticas históricas hasta ahora poco conocidas.
La identificación del árbol Juniperus scopulorum requirió superar dificultades, dado el pequeño tamaño de las semillas fósiles y la ausencia de ADN debido al alquitrán. Mediante análisis morfológicos detallados y microscopía electrónica, se confirmó la especie. Su extinción se atribuye a la reducción de hábitats favorables, el aumento de incendios naturales y los provocados por humanos, a los cuales los enebros son particularmente vulnerables.
Este hallazgo tiene implicaciones importantes para la conservación actual, ya que los enebros modernos muestran signos de estrés climático similares a los que condujeron a la extinción de este árbol. Comprender estos procesos históricos puede guiar estrategias para mitigar los efectos del cambio climático en los ecosistemas de California y regiones afines.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA

Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.

Leer noticia »

Card image cap Investigadores canadienses elaboran biochar a partir de desechos de madera que rivaliza con el acero en resistencia

Investigadores de la Universidad de Toronto han desarrollado biochar monolítico a partir de madera que puede alcanzar una dureza axial de hasta 2.25 GPa, similar al acero dulce.

Leer noticia »

HERRAJES NORTE

PERFILES DEL SOL

SAN VICENTE MADERAS SRL

EL COLONO FERRETERIA

WEMHONER Surface Technologies

MADERAS KIKUE

TEPELCO S.A.

MARCELO F. CASTELLUCCIO

COMBILIFT

DIFRA CNC

MADER-EXPO

ENCHAPADORA SAN JUAN

DECOFORMA

METALURGICA PESKINS SCA

ASERSUR MADERAS

ATOR

BIASSONI E HIJOS SAICA

MADERWIL S.A.

HERRAJES RIMAC

PRECOR SA

TAEDA S.A.

ASERRADERO ROCAS SRL