España | En Navarra construyeron la pasarela peatonal de madera industrializada más larga del mundo sobre el río Arakil

España | En Navarra construyeron la pasarela peatonal de madera industrializada más larga del mundo sobre el río Arakil

La comunidad foral de Navarra celebró un nuevo logro de la ingeniería sostenible con la instalación de la pasarela peatonal de madera más larga del mundo. Con una longitud de 86,8 metros, la estructura conecta el Paseo Fluvial entre las localidades de Ibero y Etxauri, sobre el río Arakil, sin pilares intermedios y con una innovadora estructura de arco.

La obra fue ejecutada por la empresa Madergia, referente en construcción en madera, que fabricó y ensambló la pasarela en su planta de Aoiz, dividiendo el proyecto en ocho tramos que luego fueron transportados al sitio y montados con precisión mediante grúas de gran tonelaje.
Con un peso total de 106 toneladas, la pasarela fue instalada sobre estribos previamente cimentados en ambas márgenes del río. La estructura se encuentra a unos 350 metros de la localidad de Ibero, próxima a la confluencia de los ríos Arakil y Arga.
Hasta el momento, los récords previos de pasarelas peatonales de madera más largas eran: la del río Guadalhorce (España, 70 metros), la del río Neckar (Alemania, 80 metros), la del río Bow (Canadá, 80 metros), y las pasarelas de Suzhou (China, 76 metros) y Anaklia (Georgia, 84 metros). Con sus 86,8 metros, la nueva pasarela de Navarra supera todas estas marcas.
EL PROYECTO SE ENMARCA EN LA AMPLIACIÓN DEL PASEO FLUVIAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA, SUMANDO UN NUEVO TRAMO DE 4.468 METROS. ESTA AMPLIACIÓN PERMITIRÁ MEJORAR LA CONECTIVIDAD PEATONAL Y CICLISTA ENTRE LAS LOCALIDADES DE IBERO Y ETXAURI, REFORZANDO LA RED VERDE QUE YA ALCANZA LOS 63 KILÓMETROS DE RECORRIDO.
El presupuesto de adjudicación de la obra fue de 1.930.674,68 euros (sin IVA), de los cuales 850.000 euros fueron financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ? NextGenerationEU, gestionado por el Gobierno de Navarra. Esta acción forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Comarca Pamplona Rural.
En los próximos meses, se completará el acondicionamiento de los tramos restantes del paseo con pavimento de árido reciclado o de hormigón, en función de las condiciones del terreno y su vulnerabilidad a inundaciones.
Este nuevo tramo se suma a las ampliaciones previas realizadas en el tramo del río Elorz (2023), con 7 kilómetros entre las cendeas de Cizur y Galar, y el tramo del Bajo Arga (2021), entre Arazuri e Ibero, con 5,2 kilómetros junto al río.
La instalación de esta pasarela representa un ejemplo destacado de ingeniería sostenible, turismo activo y desarrollo territorial con criterios de bajo impacto ambiental y alto valor patrimonial para Navarra.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas

El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.

Leer noticia »

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

DIEGO LAVISTA LLANOS

TEPELCO S.A.

SOUTH CHEMICAL

MAQUINARIAS ABRAHAM

METALURGICA PESKINS SCA

PERFILESLED

PRODUCTOS MIRO SRL

METALURGICA RUEDAMAS SRL

FORESTAL LAS MARÍAS SA

LIJAS HUNTER

TAEDA S.A.

DECOFORMA

CASERMEIRO S.R.L.

ENCHAPADORA SAN JUAN

HERRAJES RIMAC

DIFRA CNC

ASERRADERO ROCAS SRL

ASERSUR MADERAS

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

SLG CONSTRUCCIONES

PRECOR SA