Las amenazas que acechan al árbol más antiguo del mundo

Las amenazas que acechan al árbol más antiguo del mundo

En las profundidades de un bosque chileno se alza el Gran Abuelo, un árbol de unos 5.400 años. Un proyecto de autopista amenaza su existencia y la del ecosistema que lo rodea. Han surgido y caído imperios, han nacido y caído en el olvido lenguas, pero este árbol ha resistido el paso del tiempo: el Gran Abuelo, de alrededor de 5.400 años.

Jonathan Barichivich, un reputado científico chileno que trabaja en Francia, creció en el bosque templado lluvioso de Valdivia, que hoy día forma parte del Parque Nacional Alerce Costero. Su abuelo, Aníbal, descubrió el Gran Abuelo en 1972, mientras trabajaba como guardabosques. Ese momento, dice, cambió el curso de la historia de su familia y del árbol.
Di mis primeros pasos en este bosque con mi abuelo. Me enseñó los nombres de las plantas antes incluso de que supiera leer, recuerda Barichivich. Los recuerdos de mi infancia son el combustible de mi pasión científica.
Ahora, Barichivich y su madre, junto con un equipo de investigadores, están desentrañando los secretos que guardan el Gran Abuelo y otros árboles, información que podría determinar cómo entendemos y combatimos el cambio climático.
Registro de patrones climáticos
Los alerces de este bosque, también conocidos como cipreses patagónicos o Fitzroya cupressoides, no solo logran envejecer más que muchos otros árboles. La especie es también uno de los árboles más sensibles al clima.
Cada anillo de su tronco es un registro meteorológico anual. El estudio de sus anillos permite a los investigadores reconstruir patrones climáticos que se remontan a miles de años atrás.
Son como enciclopedias, afirma Rocío Urrutia, científica chilena que lleva décadas estudiando estos árboles. Sus investigaciones han ayudado a reconstruir registros de temperatura de hace 5.680 años.
Para determinar la edad de un árbol, los científicos suelen utilizar una herramienta llamada barrenador de incremento, con el fin de extraer una parte del tronco y contar el número de anillos que se han formado a lo largo de los años.
Sin embargo, muchos árboles viejos han perdido hace tiempo el núcleo del tronco, por lo que los científicos tienen que basarse tanto en los anillos que pueden ver como en modelos estadísticos que proyectan el número total de anillos, para llegar a un rango de edad del árbol.
Los científicos también miden la cantidad de carbono que absorbe y emite el bosque. Cuanto más crezca el árbol, mayor será el espacio entre los anillos. Y más crecimiento significa más captura de carbono. Estas mediciones son esenciales para comprender cómo responden los bosques al calentamiento global.
Los bosques absorben aproximadamente un tercio de nuestras emisiones de carbono, explica Barichivich. Pero ¿seguirá siendo así a medida que el planeta siga calentándose?
Entender cómo crecen los árboles según los distintos patrones climáticos nos indica cuánto carbono absorben, lo que es esencial para predecir si los bosques pueden seguir frenando el calentamiento global en un futuro más cálido.
Nueva carretera amenaza la selva
La propuesta del Gobierno chileno de reabrir una antigua carretera maderera para construir una nueva autopista, atravesando un parque nacional protegido, amenaza a los árboles centenarios.
Las autoridades argumentan que la carretera conectaría ciudades e impulsaría el turismo en la región. Pero hay voces críticas que sostienen que eso es, en realidad, una cortina de humo.
La conectividad no es la verdadera razón, dice Barichivich a DW, y añade que hay otra carretera cerca. Pero la nueva carretera propuesta enlazaría directamente con el puerto de Corral, utilizado por uno de los mayores exportadores de celulosa de América Latina.
Muchos lugareños están convencidos de que el verdadero objetivo es abrir el acceso a la madera. Los alerces son muy valiosos por su madera duradera, de alta calidad y crecimiento recto.
Además, investigadores como Urrutia advierten de que, con la carretera, aumentará el riesgo de incendios forestales. Más del 90 por ciento de los incendios de la región comienzan cerca de las carreteras, detalla.
Se trata de un fenómeno mundial. En la Amazonía, casi el 75 por ciento de los incendios se inician a menos de cinco kilómetros de una carretera, y, en Estados Unidos, el 96 por ciento a menos de 800 metros.
El alerce es una especie en peligro, advierte Urrutia. Cada árbol cuenta. Un gran incendio podría acabar con las últimas poblaciones.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Forestal Las Marías moderniza su aserradero para duplicar su capacidad productiva

La empresa inicia una ambiciosa inversión tecnológica con maquinaria de última generación de origen brasileño. En una primera etapa, aumentará un 40% su producción de tablas, con la meta de alcanzar los 25.000 m³ mensuales y responder así a la creciente demanda del mercado internacional.

Leer noticia »

Card image cap El edificio de madera de nueve plantas que revoluciona la construcción: así es mucho más rápido y barato de edificar

Este proyecto de edificio de viviendas en Toronto (Canadá) aprovecha las ventajas de la prefabricación de paneles de madera contralaminada. Más información: El rascacielos que va a cambiar la construcción: fachada de madera para controlar la temperatura sin gastar energía

Leer noticia »

Card image cap Así es el bosque gallego donde crecen los castaños más altos de Europa

El lugar cuenta con castaños centenarios que alcanzan los 30 metros de altura y guarda entre sus sombras la memoria de Emilia Pardo Bazán

Leer noticia »

EL COLONO FERRETERIA

DIEGO LAVISTA LLANOS

AUTOPERFORANTES TEL

ROSARIO ABRASIVOS SRL

THERMWOOD

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.

SHOPBOT CNC TOOLS

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

FARAM SRL

PERFILES DEL SOL

PERIN Spa

KCD SOFTWARE

HYMMEN

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

METALURGICA RUEDAMAS SRL

FORESTAL LAS MARÍAS SA

TAEDA S.A.

MAQUINARIAS ABRAHAM

DIFRA CNC

METALURGICA PESKINS SCA

ATOR