El edificio de madera de nueve plantas que revoluciona la construcción: así es mucho más rápido y barato de edificar

El edificio de madera de nueve plantas que revoluciona la construcción: así es mucho más rápido y barato de edificar

Este proyecto de edificio de viviendas en Toronto (Canadá) aprovecha las ventajas de la prefabricación de paneles de madera contralaminada. Más información: El rascacielos que va a cambiar la construcción: fachada de madera para controlar la temperatura sin gastar energía

La madera se asocia con construcciones endebles que son vulnerables al fuego, pero nada más lejos de la realidad. Las técnicas de última generación han permitido el desarrollo del CLT (siglas en inglés de madera contralaminada) y otros materiales que aprovechan las cualidades de la madera para ofrecer alternativas al acero y al hormigón y llevar a cabo construcciones más ligeras y resistentes. Además de sus ventajas medioambientales, facilitando la captura de CO2, una de sus características más apreciadas por arquitectos y constructores es la velocidad con la que permite levantar edificios.
El último ejemplo de esta rapidez es el proyecto Hälsa (que en sueco significa salud), que empezará a construirse en los próximos meses en Toronto (Canadá). El edificio, de 9 plantas y unos 30 metros de altura, está destinado a viviendas, y será el más alto de este tipo en la ciudad, aunque no puede competir con los rascacielos de madera más altos, que llegan a los 200 metros. En lo que sí puede plantar batalla es en el ritmo de construcción ya que, según la empresa detrás del proyecto, Intelligent City, se completará toda la estructura y el cerramiento del edificio en apenas 90 días.
Este proyecto es un testimonio de cómo la prefabricación puede satisfacer la creciente demanda de vivienda sin comprometer la sostenibilidad, el diseño o la calidad, señala Oliver David Krieg, presidente de Intelligent City, en un comunicado de prensa. Su misión es, precisamente, acelerar el suministro de viviendas urbanas utilizando recursos renovables y fabricación industrializada, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de calidad y libertad de diseño.
La crisis de vivienda no sólo afecta a España. Es un problema a nivel global que necesita soluciones innovadoras, y la llegada de nuevas técnicas y materiales al sector de la construcción es un primer paso indispensable para facilitar el acceso a hogares más asequibles.
 
La madera se asocia con construcciones endebles que son vulnerables al fuego, pero nada más lejos de la realidad. Las técnicas de última generación han permitido el desarrollo del CLT (siglas en inglés de madera contralaminada) y otros materiales que aprovechan las cualidades de la madera para ofrecer alternativas al acero y al hormigón y llevar a cabo construcciones más ligeras y resistentes. Además de sus ventajas medioambientales, facilitando la captura de CO2, una de sus características más apreciadas por arquitectos y constructores es la velocidad con la que permite levantar edificios.
El último ejemplo de esta rapidez es el proyecto Hälsa (que en sueco significa salud), que empezará a construirse en los próximos meses en Toronto (Canadá). El edificio, de 9 plantas y unos 30 metros de altura, está destinado a viviendas, y será el más alto de este tipo en la ciudad, aunque no puede competir con los rascacielos de madera más altos, que llegan a los 200 metros. En lo que sí puede plantar batalla es en el ritmo de construcción ya que, según la empresa detrás del proyecto, Intelligent City, se completará toda la estructura y el cerramiento del edificio en apenas 90 días.
estaría ayudando al ejército y a
los servicios de inteligencia chinos, denuncia un funcionario de EEUU
Este proyecto es un testimonio de cómo la prefabricación puede satisfacer la creciente demanda de vivienda sin comprometer la sostenibilidad, el diseño o la calidad, señala Oliver David Krieg, presidente de Intelligent City, en un comunicado de prensa. Su misión es, precisamente, acelerar el suministro de viviendas urbanas utilizando recursos renovables y fabricación industrializada, manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de calidad y libertad de diseño.
Prefabricación y robótica
La crisis de vivienda no sólo afecta a España. Es un problema a nivel global que necesita soluciones innovadoras, y la llegada de nuevas técnicas y materiales al sector de la construcción es un primer paso indispensable para facilitar el acceso a hogares más asequibles.
Junto a la impresión 3D de edificios enteros, el CLT y otras soluciones basadas en madera, como el glulam (madera laminada encolada), son los más firmes candidatos para esta revolución industrial. La clave está en la automatización de la mayor parte de los procesos, algo que Intelligent City persigue desde sus inicios y ha plasmado en el edificio que ocupará el 230 de Royal York en Toronto. Los técnicos de la compañía han desarrollado una plataforma tecnológica capaz de integrar diseño, ingeniería y fabricación automatizada mediante robótica avanzada.
Este enfoque permite reducir los plazos con respecto a los métodos constructivos convencionales, facilitando una producción rápida y rentable de edificios modulares de madera. Además, la compañía dispone de un software paramétrico propio que facilita el diseño y la estimación de los costes de construcción, así como cuantificar los materiales necesarios y conocer con detalle la huella de carbono del proyecto. Es una herramienta perfecta para estudiar cientos de iteraciones y encontrar el equilibrio óptimo entre normativa, intención de diseño y coste.
Ismael Marinero


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.

Leer noticia »

Card image cap El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

Leer noticia »

KCD SOFTWARE

VIALRO

LYH PLACAS

FRUND STARK SA

SERV-INT

DIEGO LAVISTA LLANOS

USNR

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

THERMWOOD

CORCHOLINEA

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

AFIPAR SH

PERIN Spa

CONTROL LOGIC

SHOPBOT CNC TOOLS

ROSARIO ABRASIVOS SRL

AGLOLAM SA

COMBILIFT

JOESCAN

TRIPAYN SRL

FARAM SRL

GRUPO EURO