Un bosque está consumiendo a uno de los desiertos más grande del mundo

Un bosque está consumiendo a uno de los desiertos más grande del mundo

La región del norte de China ha sido afectado por sequías y el avance del desierto, ante esto, un bosque artificial vislumbra como una solución

Los desiertos son todo lo contrario a los bosques. Estas son vastas extensiones de tierra caracterizadas por su escasa precipitación y condiciones climáticas extremas. Existen varios en el mundo, que son conocidos por su aridez y temperaturas extremas. Hoy en China sucede algo inusual.
Con el objetivo de frenar la desertificación que amenaza el norte de China y que afecta a más de 400 millones de personas, el país asiático se dispuso a crear un muro de 4.500 kilómetros de árboles. Te contamos cómo un bosque artificial está impactando en el desierto del Gobi.
Un bosque consume a uno de los desiertos más grande del mundo
El desierto de Gobi está ubicado entre el norte de China y el sur de Mongolia, en Asia Oriental. Es uno de los desiertos más extensos del mundo y alberga diversos paisajes, desde arenas rojizas y rocas desnudas hasta zonas de estepa. El desierto de Gobi es además reconocido por la gran cantidad de hallazgos arqueológicos y paleontológicos.
Según el sitio especializado DW para frenar la desertificación, China comenzó con un plan en los años 70. Campesinos, científicos, trabajadores del gobierno y voluntarios se unieron en una causa común: convertir el desierto en bosque. Se trató de un cinturón verde de unos 4.000 kilómetros que permitió aislar parcialmente al desierto para recuperar poco más de 5 millones de hectáreas. Así comenzó la iniciativa de reforestación más grande del mundo, que se espera que continúe hasta 2050.
La gran muralla verde en el desierto de Gobi
El Gobierno de China se muestra muy optimista con los resultados de este proceso a largo plazo. Hasta el momento se han estabilizado miles de dunas que se encontraban en movimiento en pleno desierto. Así mismo, el bosque artificial frenó las tormentas de arena en todo el país, se redujo en una quinta parte entre 2009 y 2014.
El número de árboles plantados en el desierto ronda los 66.000, principalmente de la especie Enterolobium cyclocarpum y otras de la familia de las fabáceas, dada su adaptabilidad a estos terrenos. Según los investigadores, el proyecto de reforestación ha creado un importante sumidero de carbono que es capaz de absorber el 5% de las emisiones industriales totales.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas

El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.

Leer noticia »

MAQUINARIAS ABRAHAM

HERRAJES RIMAC

WEMHONER Surface Technologies

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

ALCE HERRAJES SH

PRODUCTOS MIRO SRL

FRUND STARK SA

METALURGICA RUEDAMAS SRL

AFIPAR SH

GONZALEZ TUDANCA

PRECOR SA

MADER-EXPO

MADERWIL S.A.

PERIN Spa

SLG CONSTRUCCIONES

AUTOPERFORANTES TEL

FARAM SRL

HERRAJES MANDILE

RAIES MADERAS S.A.

INGLAMIAUX

LYH PLACAS

ROSARIO ABRASIVOS SRL