Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

El mejoramiento genético de animales y plantas es un proceso tan silencioso como extenso. Sobre todo en el caso de los árboles, que pueden demorar décadas en expresar sus características y ralentizan la elección, un paso clave para obtener especies superadoras. Un estudio reciente de investigadores del INTA, Conicet, Embrapa (Brasil) y UPM-Forestal Oriental (Uruguay) propone un mecanismo para acelerarlo y hacerlo menos costoso.

En realidad, descubrieron que es efectivo aplicar la selección genómica, ya utilizada en otros campos, al mejoramiento forestal. Es decir que, en vez de demorar años en la observación a campo para evaluar el crecimiento y calidad de la madera, se puede usar información de ADN para hacer predicciones y acelerar el proceso de selección.
El trabajo titulado?Genomic selection in forest trees comes to life: unraveling its potential in an advanced four-generation, publicado en la revista Frontiers in Plant Science, evalúa cuatro generaciones de Eucalyptus grandis para ver cuán probable es anticiparse al crecimiento en volumen, la densidad de la madera y el rendimiento de pulpa sólo con datos genómicos y fenotípicos de generaciones previas del árbol.
Este estudio resalta el enorme potencial de la selección genómica para hacer más eficiente el mejoramiento de los árboles, reduciendo costos, tiempos de evaluación, y permitiendo seleccionar individuos superiores con mayor precisión, señaló el investigador Eduardo Cappa, que pertenece al INTA y el Conicet.
Se evaluaron más de 34.000 árboles con datos de crecimiento a tres años, y el único de los aspectos que encontraron difícil de estimar es el crecimiento en volumen. La precisión respecto a la densidad y rendimiento, sin necesidad de ver crecer el árbol en el campo, demuestra que puede hacerse mejoramiento forestal a gran escala a partir de modelos genómicos entrenados con información de parientes cercanos.
Desde el INTA destacaron la importancia que tienen estos avances para el sector forestal, ya que se podrán reducir o eliminar las largas y costosas pruebas de campo, en las que se evalúa la descendencia. Podrá optimizar la producción de madera y otros productos derivados, contribuyendo al desarrollo sustentable de los bosques plantados, señaló Cappa.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

Leer noticia »

Card image cap Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA

Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.

Leer noticia »

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

THERMWOOD

SERV-INT

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.

VIALRO

ASERRADERO EUZKADI

HUGO DANIEL VALETTO

TRIPAYN SRL

CONTROL LOGIC

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

JOESCAN

GRUPO EURO

AUTOPERFORANTES TEL

ALCE HERRAJES SH

PIERMATTEI S.A.

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

ROSARIO ABRASIVOS SRL

AFIPAR SH

MADERAS KIKUE

USNR

FRUND STARK SA