Interzum Award 2025: Innovación y sostenibilidad que transforman la industria del mueble
Colonia, Alemania ? Mayo de 2025. La feria Interzum vuelve a posicionarse como la meca de la innovación para el sector del mueble y el diseño de interiores. Este año, el prestigioso Interzum Award 2025 sorprendió con un enfoque renovado en la sostenibilidad, presentando soluciones visionarias que redefinen el uso de materiales, procesos y recursos en toda la cadena productiva.
En su 13ª edición, el certamen evaluó 146 candidaturas de 23 países, reconociendo 66 propuestas sobresalientes. Entre ellas, doce fueron galardonadas con el máximo reconocimiento: ?Best of the Best?, distinción que resalta aquellas ideas que combinan funcionalidad, diseño de vanguardia y compromiso ecológico.
Rethinking Resources: el corazón verde de la edición 2025
Bajo el lema ?Rethinking Resources: Circular and Biobased Solutions?, el evento no solo premió el diseño estético y funcional, sino que celebró la innovación que apuesta por la circularidad, la biotecnología y la eficiencia material.
?El premio Interzum refleja el potencial transformador de la industria y cómo la sostenibilidad ya es parte integral de nuestras decisiones de diseño y desarrollo?, destacó Maik Fischer, Director de Interzum.
Una de las novedades fue la categoría especial ?Rethinking Resources?, que reconoció proyectos como:
Dynamic Living de Häfele: una solución modular para viviendas compactas, que integra iluminación, movilidad y desmontaje sin residuos.
Vita Advanced Mattress de The Vita Group: un colchón eco-consciente fabricado con materiales reciclados y biocirculares.
Pure Linoleum de Forbo Flooring: una superficie natural que prescinde de pigmentos artificiales, usando solo ingredientes renovables como lino, madera reciclada y piedra caliza.
Tecnología, diseño y materiales del futuro
Interzum también destacó productos de alta ingeniería como el sistema retráctil Exedra2 de Salice, los paneles regenerables Zenit 3.0 de Alvic, o las chapas tridimensionales Zeus de MIA SRL. Todos ellos marcaron tendencia en diseño, funcionalidad y sostenibilidad.
El jurado, compuesto por expertos internacionales en diseño, arquitectura y materiales, subrayó el rol de estos desarrollos como impulsores del cambio: ?Buscamos productos que sean más usables, más bellos y más responsables con el planeta?, afirmó Vito Ora?em, director del Red Dot Design Centre.
Una vitrina global para el futuro del mueble
Los proyectos premiados están expuestos en el Boulevard Nord de Koelnmesse durante toda la feria (del 20 al 23 de mayo) y, desde el 20 de mayo, también están disponibles en una exhibición digital permanente que amplía su alcance al público global.
Con esta edición, Interzum consolida su rol como termómetro de innovación y sostenibilidad, celebrando no solo el diseño de productos, sino las ideas que cambian el futuro del hábitat.

TE PUEDE INTERESAR
Botánicos descubren en Tanzania árboles gigantes de hasta 3. años, desconocidos hasta ahora por la ciencia
Científicos han identificado una nueva especie de árbol gigante, Tessmannia princeps, en las montañas Udzungwa. Esta especie nunca antes había sido registrada por la ciencia.
Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA
La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.
Arquitectura con identidad: estudiantes universitarios de Argentina y Paraguay diseñan y construyen con madera misionera
La Facultad de Arte y Diseño (FAyD) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue sede de la inauguración de la primera edición de “Yvyvyrá: territorio, materia y arquitectura”, un workshop internacional que promueve el aprendizaje, la experimentación y el diseño arquitectónico a partir de la madera y otros materiales propios de los biomas del Bosque Atlántico (Selva Paranaense) y el Chaco Húmedo.





















