¿Y si la madera sustituyera pronto al hormigón para lograr una construcción más sostenible?

¿Y si la madera sustituyera pronto al hormigón para lograr una construcción más sostenible?

Investigadores estadounidenses han conseguido reforzar la madera inyectándole minerales a escala nanométrica, sin alterar sus propiedades mecánicas. Investigadores estadounidenses han desarrollado una técnica para fortalecer la madera añadiendo minerales en una escala muy pequeña, lo que podría permitir utilizar madera en lugar de acero y hormigón en la industria de la construcción.

Fortalecimiento de la madera a escala nanométrica
Investigadores de la Universidad Atlántica de Florida han intentado desarrollar un método para fortalecer la madera inyectándola con minerales a escala nanométrica. Según los resultados de su investigación, publicados recientemente en la revista ACS Applied Materials and Interfaces, un tratamiento en particular parece ser muy eficaz.
Para este estudio, los científicos se centraron en el roble rojo, una madera dura común en América del Norte, perteneciente a la categoría de maderas de poros anulares, es decir, madera con grandes vasos en forma de anillo utilizados para transportar y difundir agua dentro del árbol.
Su objetivo era reforzar la estructura interna de este roble rojo, sin alterar las propiedades mecánicas globales que confieren a la madera sus ventajas, es decir sin hacerla más pesada, menos flexible y sin que resultara nociva para el medio ambiente.
Finalmente lograron el resultado deseado al introducir un mineral llamado ferrihidrita en la madera a escala nanométrica. Este mineral, obtenido mediante una sencilla reacción química entre el nitrato férrico y el hidróxido de potasio, es un óxido de hierro que se encuentra frecuentemente en la naturaleza.
¿Por qué un experimento de este tipo?
Para comprobar la veracidad de su estudio, los investigadores utilizaron herramientas de alta precisión para analizar los efectos del tratamiento con ferrihidrita a diferentes escalas. Mediante microscopía de fuerza atómica y un método denominado AM-FM, los científicos pudieron observar las paredes celulares de los robles rojos tratados para medir las propiedades de la madera finalmente obtenida, como su rigidez y elasticidad.
Utilizando un microscopio electrónico de barrido, los investigadores también pudieron evaluar la respuesta de la madera a fuerzas localizadas antes de comparar luego los resultados obtenidos con madera sin tratar. Este enfoque multiescalar ha permitido comprender cómo este tratamiento, aparentemente bastante simple, modifica tanto la estructura interna de la madera como su resistencia global.
De esta forma, el método empleado demuestra que es posible reforzar materiales naturales como la madera sin necesidad de utilizar tratamientos químicos altamente contaminantes. Al reforzarse este material, podría llegar a sustituir parcialmente al acero o al hormigón, materiales cuya producción tiene un importante impacto sobre el medio ambiente.
La construcción sustentable es un gran desafío de nuestro tiempo, y la madera ahora se considera una de las principales fuentes de materiales renovables y ha sido utilizada por los humanos desde los albores de los tiempos.
Sin embargo, aún quedan soluciones por encontrar para limitar los impactos de su uso en la deforestación y la destrucción de los ecosistemas; sería realmente contraproducente resolver parcialmente un problema ambiental sólo para agravar otro.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

Leer noticia »

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas

El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.

Leer noticia »

HYMMEN

EL COLONO FERRETERIA

MADERAS KIKUE

SAN VICENTE MADERAS SRL

CONTROL LOGIC

COMBILIFT

ASERRADERO ROCAS SRL

PRODUCTOS MIRO SRL

PERFILESLED

BIASSONI E HIJOS SAICA

DIFRA CNC

DECOFORMA

SLG CONSTRUCCIONES

METALURGICA RUEDAMAS SRL

WEMHONER Surface Technologies

ENCHAPADORA SAN JUAN

TAEDA S.A.

SOUTH CHEMICAL

GONZALEZ TUDANCA

MAQUINARIAS ABRAHAM

LIJAS HUNTER

FORESTAL LAS MARÍAS SA