Árbol de Wawona: la atracción turística de Estados Unidos que desapareció en 1969

Árbol de Wawona: la atracción turística de Estados Unidos que desapareció en 1969

Se creó en 1881 y se convirtió en un sitio muy popular durante las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el árbol cayó en el cierre de la década de 1960, todo cambió. Árbol de Wawona fue el nombre que tuvo una atracción turística de Estados Unidos, que se mantuvo en pie desde 1881 y hasta 1969 en Mariposa Grove, Parque Nacional Yosemite, California.

Durante décadas, miles de personas se acercaban al sitio con la intención de atravesar la base del famoso árbol. Al principio, la actividad era a pie. Luego, fue con carros. Y, finalmente, con autos. 
Pero todo cambió hace 56 años, cuando el Árbol de Wawona cayó y el túnel desapareció. 
¿Cómo se creó el túnel del Árbol de Wawona?
Mediante estudios se demostró que el Árbol de Wawona, que se describe como una secuoya gigante, tenía cerca de 2.300 años al momento de su caída. Es por eso que cuando se creó el túnel, en 1881, ya era un ejemplar muy antiguo. 
En aquella década del siglo XIX, un incendio avanzó sobre el árbol. Y, si bien se pudo combatir, gran parte de su base quedó debilitada. Es por eso que se planeó eliminar el sector afectado, para construir un túnel y elevar el potencial turístico del lugar. 
Así, el Árbol de Wawona ganó popularidad con el paso del tiempo. Pero su gran salto a la fama sucedió luego de la fundación del Servicio de Parques Nacionales, en 1916, que coincidió con la aparición de los automóviles en California como medio de transporte usual. 
Cabe destacar que, además de vivir la experiencia de atravesar la base de 7,9 de diámetro, muchos turistas disfrutaban un paseo cerca de este árbol para contemplar la altura del mismo (69 metros), que era similar a la de muchos otros ejemplares cercanos.
¿Por qué se cayó el Árbol de Wawona? 
Hace 144 años, cuando se creó el túnel del Árbol de Wawona, este ejemplar ya experimentó una leve inclinación. Y, si bien se mantuvo en pie en estas condiciones durante casi un siglo, cayó durante una jornada de febrero de 1969. 
Entre los motivos de su caída, además del factor mencionado, también se sumó la existencia de una gran cantidad de nieve en su copa, producto de una intensa nevada que ocurrió días anteriores. 
Y, aunque con la caída del Árbol de Wawona llegó a su fin la existencia del túnel, este sitio de California aún es muy visitado.
¿Qué hay en el lugar actualmente?
Luego del derrumbe de 1969, las autoridades de Estados Unidos decidieron dejar los restos en el mismo sitio donde cayeron. Sucede que estos árboles gigantes, con el paso del tiempo, se convierten en viviendas para insectos y animales pequeños, así como también la base para nuevas plantas.
Y, aunque se pensó que el sitio no recibiría más visitas, ocurrió lo contrario. Hoy, muchos turistas se acercan hasta la enorme base del árbol para tomar fotos. Es por eso que, actualmente, se lo conoce como Árbol del Túnel Caído.
 


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA

Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.

Leer noticia »

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Misiones | Nuevo apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito en San Pedro revela la expansión silenciosa de la deforestación en áreas protegidas

El avance de la deforestación sobre áreas protegidas volvió a quedar en evidencia esta semana en el Parque Provincial Piñalito Sur, en San Pedro, donde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables confirmó un nuevo caso de tala ilegal selectiva. El hecho se produce en un contexto de creciente preocupación por la fragilidad del sistema de control ambiental en zonas rurales y fronterizas, donde la escasez de recursos, personal y logística limita la capacidad de vigilancia frente a organizaciones delictivas organizadas para robar maderas nativas y comercializar en el mercado negro en connivencia con dueños de aserraderos.

Leer noticia »

MADERWIL S.A.

AGLOLAM SA

PERFILES DEL SOL

DIEGO LAVISTA LLANOS

USNR

LYH PLACAS

GRUPO EURO

AFIPAR SH

MARCELO F. CASTELLUCCIO

HERRAJES NORTE

ALCE HERRAJES SH

RAIES MADERAS S.A.

VIALRO

HYMMEN

HUGO DANIEL VALETTO

MADERAS KIKUE

CASTALY MACHINE

SHOPBOT CNC TOOLS

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

CORCHOLINEA

HERRAJES MANDILE

PERIN Spa