En Patagonia Norte evalúan la calidad de la madera de álamos

En Patagonia Norte evalúan la calidad de la madera de álamos

Un estudio del INTA determinó que la madera de álamos producida en los valles norte de la Patagonia posee características para su uso en la construcción.

La introducción de los álamos en los valles irrigados del norte de la Patagonia se realizó con el fin de amortiguar el impacto de las condiciones climáticas en los sistemas productivos de frutas y hortalizas. Inicialmente, se plantaron en la región cortinas rompevientos y luego comenzaron a establecerse macizos forestales.
En ambos casos, la producción de madera se destinaba a la fabricación de bins, pallets y cajones para la industria frutihortícola. Con el objetivo de valorizar los recursos de proximidad disponibles, un equipo de especialistas del INTA -integrado por investigadores de Bariloche y de Alto Valle, Río Negro- evaluó la calidad estructural de la madera de álamo para su utilización en sistemas constructivos.
Durante el proyecto de investigación, se evaluó el crecimiento y las propiedades mecánicas de la madera de diferentes especies y clones de álamo. Los resultados mostraron que la madera de estos árboles cumple con los requisitos establecidos por la normativa nacional para ser utilizada en estructuras de la construcción.
El álamo ha demostrado ser una especie con buenas condiciones de crecimiento en los valles patagónicos. Sin embargo, no todos los clones presentan las mismas características. A través de este estudio hemos podido identificar aquellos que, además de crecer rápidamente, producen madera con propiedades deseables según los estándares de calidad para poder ser usada en sistemas constructivos, explicó Alejandro Martínez Meier, investigador del INTA Bariloche.
El Reglamento de Estructuras de Madera (CIRSOC 601) establece que la resistencia a la flexión, el módulo de elasticidad longitudinal en flexión y la densidad de la madera son propiedades tecnológicas que deben ser analizadas para definir su comportamiento en estructuras de la construcción. En este sentido, Juan Diez, investigador del INTA Bariloche, señaló que la elección del clon adecuado, combinada con buenas prácticas de manejo forestal, es fundamental para obtener madera con las propiedades deseadas.
Los resultados de este estudio potencian los procesos productivos de construcción en madera ya existentes en la región, y a la vez abren nuevas perspectivas para la mejora y el desarrollo de la industria maderera en la Patagonia, ofreciendo alternativas sostenibles a partir del uso de materiales renovables respecto a otros materiales de la construcción.
Esteban Thomas, investigador y extensionista del INTA Alto Valle, puso el foco en la importancia de continuar evaluando nuevos clones, así como de promover el uso de madera de álamo en la construcción, lo que podría generar nuevos mercados y fortalecer la economía regional.
Los resultados del proyecto de investigación -que fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT)- también demostraron que no existe un único material genético que reúna todas las características deseadas como el buen crecimiento, la forma arbórea y la calidad de la madera. La adecuada elección de las especies y clones de álamo, en combinación con las buenas prácticas de manejo forestal, tanto en macizos como en cortinas rompevientos, permitirá obtener madera de mayor calidad para ser utilizada en la industria de la construcción.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Reformas, construcción de casas y ampliaciones en madera ganan en velocidad, confort y eficiencia en el país

En barrios privados, la Costa, el Litoral y la Patagonia, crece la elección de viviendas con obras en seco. Rapidez, bajo impacto ambiental y ahorro energético.

Leer noticia »

Card image cap Vida Silvestre y ArgenINTA impulsan una consultoría nacional para la restauración de paisajes forestales en Argentina

La Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación ArgenINTA firmaron un acuerdo de cooperación técnica para iniciar una consultoría destinada a la Restauración de Paisajes Forestales (RPF) en las siete regiones forestales del país. El trabajo busca generar insumos técnicos y científicos que orienten el diseño de programas provinciales y nacionales de restauración, en apoyo a la implementación de la Ley N.º 26.331 de Bosques Nativos.

Leer noticia »

Card image cap Misiones | La tradicional Fiesta Nacional de la Madera celebra en noviembre cuatro décadas de un encuentro popular en San Vicente

El anuncio oficial de la realización de la 4ª Fiesta Nacional de la Madera de San Vicente lo realizó este martes el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua. El evento cultural y festivo se desarrollará del 5 al 9 de noviembre en el Polideportivo Verón Gallardo de San Vicente, Misiones, para celebrar cuatro décadas de historia. La Fiesta Nacional de la Madera de San Vicente es un punto de encuentro popular para la comunidad agroforestal y comercial de la zona del Alto Uruguay, y es una oportunidad para que la cadena foresto–industrial exponga su desarrollo y servicios. La fiesta incluye actividades culturales, artísticas y de promoción económica.

Leer noticia »

ROSARIO ABRASIVOS SRL

PERFILES DEL SOL

CONTROL LOGIC

HYMMEN

MADERAS KIKUE

FRUND STARK SA

COMBILIFT

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

LYH PLACAS

EL COLONO FERRETERIA

HERRAJES NORTE

SOUTH CHEMICAL

MADER-EXPO

LIJAS HUNTER

BIASSONI E HIJOS SAICA

PERFILESLED

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

MAQUINARIAS ABRAHAM

PRODUCTOS MIRO SRL

ASERSUR MADERAS

ASERRADERO ROCAS SRL