Descubren una joya de la flora autóctona y la cuidan junto a Nación

Descubren una joya de la flora autóctona y la cuidan junto a Nación

Es un perímetro de 59 kilómetros de chacay, una especie de arbusto que crece sólo en un sector de Calingasta. Personal de la Secretaría de Ambiente realizó la primera visita técnica a un espacio verde con características especiales para corroborar su estado y protegerlo. Se trata de un bosque de chacay, una especie endémica que crece únicamente en un solo lugar de la provincia. Gustavo Mercado, director de Bosque Nativos, dijo que se encuentra en una zona cordillerana de Calingasta y en categoría roja de conservación por lo que sólo se puede ingresar al lugar para realizar actividades de investigación.

Se conoció de su existencia por bibliografía e imágenes satelitales hace varios años. Pero, recién ahora se visitó el lugar para constatar su existencia y realizar trabajo de campo. ?Ambiente había incorporado este bosque de chacay en el Programa de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativos de la provincia por las imágenes satelitales que se obtuvieron del mismo y demás información bibliográfica, pero hasta el momento nunca se visitó. Ahora, hicimos una visita técnica para corroborar su estado vegetativo y arbitrar medidas de conservación?, dijo Gustavo Mercado. En la visita, según el funcionario, se constató que este bosque de chacay abarca un perímetro de 59 kilómetros al pie de la cordillera calingastina, que está en buen estado vegetativo y que, a pesar de que se trata de una especie de arbustos, se encontraron ejemplares que superan los 5 metros de altura. Mercado dijo que estas condiciones, juntos a otros parámetros, son requisitos para ingresar al programa de bosques nativos y obtener fondos nacionales para su conservación. ?Al tratarse de una bosque endémico, es decir de especies que crecen en un único sitio y al estar dentro del programa de bosques nativos, recibe fondos de Nación para su conservación. Está en categoría roja de conservación, es decir que sólo está permitido el ingreso para realizar tareas científicas?, dijo Mercado.
El funcionario agregó que con los fondos recibidos para su conservación se realizó el cierre de todo el perímetro con alambrado, se eliminaron las rosas mosquetas que había en este espacio y que atentan contra la salud del chacay, y se restauró una pequeña cabaña que albergará al personal de la Dirección de Bosques Nativos que viajara periódicamente para realizar trabajo de campo y controlar el ingreso de gente ajena a esta repartición. ?Está prohibida la entrada a este bosque para realizar actividades deportivas y recreativas. Y están previstas las sanciones para las personas que violen esta disposición y atenten contra su conservación?, sostuvo Mercado.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país

El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Leer noticia »

Card image cap Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA

Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.

Leer noticia »

TAEDA S.A.

ENCHAPADORA SAN JUAN

CASERMEIRO S.R.L.

ATOR

MAQUINARIAS ABRAHAM

METALURGICA PESKINS SCA

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

DECOFORMA

ASERSUR MADERAS

TEPELCO S.A.

METALURGICA RUEDAMAS SRL

MARCELO F. CASTELLUCCIO

CASTALY MACHINE

PIERMATTEI S.A.

RAIES MADERAS S.A.

THERMWOOD

HUGO DANIEL VALETTO

INGLAMIAUX

COMBILIFT

SHOPBOT CNC TOOLS

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.