Descubren una joya de la flora autóctona y la cuidan junto a Nación

Descubren una joya de la flora autóctona y la cuidan junto a Nación

Es un perímetro de 59 kilómetros de chacay, una especie de arbusto que crece sólo en un sector de Calingasta. Personal de la Secretaría de Ambiente realizó la primera visita técnica a un espacio verde con características especiales para corroborar su estado y protegerlo. Se trata de un bosque de chacay, una especie endémica que crece únicamente en un solo lugar de la provincia. Gustavo Mercado, director de Bosque Nativos, dijo que se encuentra en una zona cordillerana de Calingasta y en categoría roja de conservación por lo que sólo se puede ingresar al lugar para realizar actividades de investigación.

Se conoció de su existencia por bibliografía e imágenes satelitales hace varios años. Pero, recién ahora se visitó el lugar para constatar su existencia y realizar trabajo de campo. ?Ambiente había incorporado este bosque de chacay en el Programa de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativos de la provincia por las imágenes satelitales que se obtuvieron del mismo y demás información bibliográfica, pero hasta el momento nunca se visitó. Ahora, hicimos una visita técnica para corroborar su estado vegetativo y arbitrar medidas de conservación?, dijo Gustavo Mercado. En la visita, según el funcionario, se constató que este bosque de chacay abarca un perímetro de 59 kilómetros al pie de la cordillera calingastina, que está en buen estado vegetativo y que, a pesar de que se trata de una especie de arbustos, se encontraron ejemplares que superan los 5 metros de altura. Mercado dijo que estas condiciones, juntos a otros parámetros, son requisitos para ingresar al programa de bosques nativos y obtener fondos nacionales para su conservación. ?Al tratarse de una bosque endémico, es decir de especies que crecen en un único sitio y al estar dentro del programa de bosques nativos, recibe fondos de Nación para su conservación. Está en categoría roja de conservación, es decir que sólo está permitido el ingreso para realizar tareas científicas?, dijo Mercado.
El funcionario agregó que con los fondos recibidos para su conservación se realizó el cierre de todo el perímetro con alambrado, se eliminaron las rosas mosquetas que había en este espacio y que atentan contra la salud del chacay, y se restauró una pequeña cabaña que albergará al personal de la Dirección de Bosques Nativos que viajara periódicamente para realizar trabajo de campo y controlar el ingreso de gente ajena a esta repartición. ?Está prohibida la entrada a este bosque para realizar actividades deportivas y recreativas. Y están previstas las sanciones para las personas que violen esta disposición y atenten contra su conservación?, sostuvo Mercado.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

Leer noticia »

Card image cap Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.

Leer noticia »

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

DIEGO LAVISTA LLANOS

PERFILES DEL SOL

FARAM SRL

EL COLONO FERRETERIA

SAN VICENTE MADERAS SRL

COMBILIFT

MARCELO F. CASTELLUCCIO

HERRAJES NORTE

SHOPBOT CNC TOOLS

GRUPO EURO

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

PIERMATTEI S.A.

THERMWOOD

ROSARIO ABRASIVOS SRL

USNR

FRUND STARK SA

ASERRADERO EUZKADI

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

HERRAJES MANDILE

ALCE HERRAJES SH

RAIES MADERAS S.A.

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.