El Maestro Ebanista Xavier Mas hace piezas exclusivaspara rendir culto a la madera: Cuanto más sencillo es el mueble más bonito
Con la paciencia de un agricultor, la pasión de un artista y el virtuosismo de un orfebre, el ebanista Xavier Mas realiza un viaje que va desde el árbol hasta la pieza final, un pueble único de madera maciza.
Cuando era niño ya quería ser carpintero. Enenero pasado recibió en Cataluña el título de maestro ebanista, diplomaque se concede sólo a un artesano de cada gremio al año, quien ha de cumplir exigentesrequisitos. Tras licenciarse en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, en1990, Xavier Mas pintócuadros y trabajó en museos como el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, en elMacba, la Fundación Miró y otros centros en producción de exposiciones. Perohace más de 20 años optó por entregarse a su pasión, el trabajo con la madera,al que otorga un significado alineado con su sensibilidad creativa. Desde uncomienzo buscó una formación más conectada con este oficio ancestral y menosvolcada a lo industrial, un enfoque artesano que encontró en los maestrosJacques Vanlommeren y Pere Mascarell. Fundó su taller en Barcelona y creó su marcaMas Fuster (carpintero en catalán). Realiza, convirtuosismo y elevada calidad, mueblesúnicos con madera maciza de árboles que busca en el norte de España y el sur deFrancia, y que, en ocasiones, deja secar mucho tiempo hasta queesté en su punto para ser trabajada de una manera artesana. La palabra respetoresume lo que yo hago. -nos explica- Respeto por el oficio: me impresiona cómoha pasado de padres a hijos, de maestros a aprendices, por años.
Y el respeto por el árbol. Tengo claro quetrabajamos con algo que fue un ser vivo. Los árboles han estado desde mucho antesque nosotros en esta tierra, nos dan la vida, y lo mínimo es hacerlo lo mejorposible cuando los utilizas. Y añade: Como decía el diseñador George Nakashima,autor del libro El alma del árbol, estamos cogiendo lo que queda de él yalargándole la vida. En los diseños de Xavier queda claro que laprotagonista es la madera: Cuanto más sencillo es el mueble,más bonito es porque vas a poder ver mejor la madera. Los barnizados, que seanlo más naturales posibles, y cuanto menos teñidos, mejor. La madera, cuanto másmadera, mejor. Este artesano domina el lenguaje de los árboles: De repente vesalgunos que son irrepetibles y, cuando aprendes a leer la madera, puedes ver ensu veta la vida que tuvo, los inviernos que ha pasado, cuándo se le rompió una rama....A su bagaje suma curiosidad por aprender, y ahora está entusiasmado empleandoel torno y madera en verde para hacer objetos. Pero mi objetivo es hacer elmueble más honesto que pueda y que dure generaciones, concluye

TE PUEDE INTERESAR
Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA
La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.
Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.
Especialistas de 10 provincias desarrollan estrategias de restauración de paisajes forestales en todo el país
El programa es desarrollado por investigadores del INTA, Conicet y la Fundación Vida Silvestre Argentina.





















