Conocé al árbol de Aguaí: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Conocé al árbol de Aguaí: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Como resultado de la colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) a través del proyecto ?Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera?, elaboraron un Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024) para dar a conocer sus caracteristicas, usos y servicios ambientales.

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, cada 26 de enero, desde ArgentinaForestal.com presentaremos en diversas publicaciones a las distintas especies de árboles nativos de la Selva Misionera con una ficha técnica de datos obtenidos en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales, con sede en Eldorado, Misiones. Arrancamos, conociendo el Aguí!
¿SABÍAS QUE??
EL FRUTO DEL AGUAÍ ES COMESTIBLE Y TIENE GRAN VALOR PARA LA FAUNA LOCAL. ADEMÁS, SU MADERA ES MUY BUSCADA PARA PROYECTOS DE CARPINTERÍA FINA DEBIDO A SU TEXTURA Y COLORACIÓN ÚNICA.
Conociendo el árbol de Aguaí
Ficha técnica: Aguaí (Chloroluma gonocarpa)
?Distribución Natural: El Aguaí crece de manera espontánea en las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.
?Descripción botánica
Altura: Hasta 25 metros.
Diámetro: Alcanza 70 cm a la altura del pecho en su etapa adulta.
Tronco: Acanalado y ligeramente tortuoso.
Copa: Densa, con ramificación dicotómica.
Hojas: Alternas, simples, de 5,8 a 20,2 cm de largo y 1,3 a 7 cm de ancho. Oblongas o lanceoladas, de borde entero, color verde oscuro arriba y más claro debajo, de consistencia cartácea a coriácea.
Flores: Amarillo verdosas, pequeñas (2,5 a 5 mm), agrupadas en glomérulos de 1 a 6.
Frutos: Bayas amarillas cuando maduran, de forma elipsoide o globosa, contienen de 1 a 5 semillas comestibles con formato de media luna.
Características de la madera
Color: Albura y duramen indistintos, con tonalidad amarillenta.
Textura: Fina y moderadamente pesada.
Durabilidad: Baja resistencia a insectos y humedad, aunque es permeable para tratamientos de impregnación.
?Características anatómicas
Parénquima axial: Apotraqueal difuso o en agregados.
Vasos: Porosidad difusa, con diámetros tangenciales de 30 a 90 µm.
Radios: Multiseriados (11-16 por mm), de 1-3 células de ancho y 300-500 µm de altura.
Otros elementos: Presencia de cristales prismáticos en microcristales y fibras de paredes medianas.
?Diseño de la corteza
Externa: Escamosa y gris oscuro a verde, con fisuras finas y grietas horizontales y verticales.
Interna: Exuda un látex blanco pegajoso.
Usos maderables principales
Carpintería: Molduras, cabos de herramientas, pequeños muebles.
Combustible: Excelente para leña y carbón.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Combo mortífero

La devastación del bosque natural no solo ocurre en la Patagonia por los incendios. En el Norte del país la deforestación avanza a causa de un combo mortífero: el fuego y el desmonte sin control que provocan empresas para expandir la frontera agropecuaria, sobre todo para ganadería extensiva y la siembra de soja.

Leer noticia »

Card image cap www.argentinaforestal.com/2025/04/07/hacia-un-consumo-responsable-en-argentina-pefc-lanza-su-primer-programa-virtual-de-formacion-2025-sobre-cadena-de-custodia-en-productos-forestales/

En un contexto global donde el consumo responsable y la sostenibilidad son cada vez más relevantes, PEFC Argentina y PEFC Uruguay presentan su Primer Programa Virtual de Formación 2025 sobre Cadena de Custodia para productos de base forestal, que comenzará el próximo 23 de abril, con una duración de cuatro meses. La iniciativa está destinada a técnicos y profesionales vinculados al procesamiento y elaboración de productos forestales. El programa es arancelado, y tiene como objetivo que los participantes adquieran las competencias necesarias para implementar los requisitos del esquema de certificación PEFC, lo que permitirá a las empresas alcanzar y mantener altos estándares internacionales en trazabilidad y sostenibilidad. Cuando hablamos de cadena de custodia nos referimos al proceso que asegura que la madera y otros productos provenientes de bosques nativos, plantaciones y materiales reciclados sean trazables, sostenibles y provenientes de fuentes controladas, explicó Florencia Chavat, directora ejecutiva de CERFOAR ? PEFC Argentina y una de las responsables del curso.

Leer noticia »

Card image cap Estudio de 25 años afirma que los bosques con cinco especies de árboles capturan un 57% más de carbono en comparación con los monocultivos

Los bosques mixtos almacenan más carbono y fortalecen la lucha contra el cambio climático Los bosques desempeñan un papel fundamental en la captura y almacenamiento de carbono, lo que contribuye a reducir la velocidad del calentamiento global. Sin embargo, no todos los bosques poseen la misma capacidad de absorción y retención de carbono. Un estudio reciente de la Universidad de Friburgo ha demostrado que los bosques mixtos, aquellos que contienen diversas especies arbóreas, son significativamente más eficientes en la captura de carbono que los monocultivos. Estos hallazgos refuerzan la importancia de fomentar la diversidad forestal como estrategia clave contra el cambio climático.

Leer noticia »

RAIES MADERAS S.A.

PIERMATTEI S.A.

SERV-INT

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

STARK GROUP

AFIPAR SH

GRUPO EURO

LYH PLACAS

CONTROL LOGIC

VIALRO

INGLAMIAUX

ASERRADERO EUZKADI

HERRAJES NORTE

EL COLONO FERRETERIA

DIEGO LAVISTA LLANOS

SAN VICENTE MADERAS SRL

HUGO DANIEL VALETTO

AUTOPERFORANTES TEL

CASTALY MACHINE

ALCE HERRAJES SH

ROSARIO ABRASIVOS SRL

COMBILIFT