La Amazonia registra 136.000 incendios, la tasa más alta en casi 20 años

La Amazonia registra 136.000 incendios, la tasa más alta en casi 20 años

La deforestación en la Amazonía alcanzó cifras récord en 2024, con más de 100.000 incendios. El estado de Pará tuvo más de 57 mil focos. La deforestación en la selva amazónica alcanzó cifras récord en 2024. Nos acercamos a fin de año y el bioma ha registrado más de 100.000 focos de incendios. En los primeros 11 meses de este año, los focos de incendio en la Amazonía mostraron un aumento del 43,7% respecto a 2023. Hasta el 5 de diciembre se registraron 136.512 focos en el bioma, mientras que en el mismo período del año pasado el total fue de 98.646. El récord histórico se produjo en 2007, con 186.000 brotes registrados. La información proviene del Programa Queimadas, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

 el mes de noviembre, la Amazonía registró 14.158 focos de incendio, un aumento del 1,5% respecto a los 13.940 focos registrados en noviembre de 2023. Esta cifra es un 46,2% superior al promedio del mismo período de los últimos cinco años (2019-2023), lo que supone 9.679 focos.
Durante 2024, la Amazonía, así como el Pantanal y el Cerrado, sufrieron sequías extremas, lo que contribuyó a la propagación de incendios. Aunque en la mayor parte de Brasil los incendios generalmente se intensifican entre agosto y octubre, con un máximo en septiembre, ya en julio de 2024 había señales de que el país enfrentaría una de las sequías más severas de su historia, lo que resultaría en incendios incontrolados.
Datos del Laboratorio de Aplicaciones Ambientales de Satélites (LASA), de la Universidad Federal de Río de Janeiro, difundidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), revelan que, entre el 1 de enero y el 20 de octubre de 2024, el fuego consumió 13 millones de hectáreas de bosque nativo en la Amazonia. Esta extensión equivale aproximadamente al tamaño de Inglaterra.
La sequía extrema que enfrenta el bioma desde 2023 es el resultado de una combinación de un intenso El Niño, el cambio climático y la deforestación. La deforestación intensifica la crisis climática al impactar directamente en el régimen de precipitaciones, haciéndolo más irregular e intensificando sequías, olas de calor e inundaciones. Esta interacción entre el cambio climático causado por el calentamiento global y la degradación ambiental crea condiciones propicias para el uso criminal del fuego.
El humo de los incendios en el Amazonas cubre la ciudad de Pará
Como resultado de la intensa actividad de incendios, un análisis del CAMS del número de días por encima del umbral de 35 microgramos por metro cúbico/m3 de partículas finas MP2,5 superó los 150 días durante 2024 en algunas áreas de Bolivia y Brasil, con varios días potencialmente peligrosos para la salud producto de las concentraciones de MP2,5 en la mayor parte del centro de América del Sur.
Los incendios criminosos también impactan directamente a la población que vive en las cercanías, como ocurrió en la ciudad de Santarém, en Pará, que quedó cubierta por una densa nube de humo debido a los incendios en la Amazonia. El municipio registró una concentración máxima de contaminantes de 154 µg/m³, aproximadamente 30,8 veces por encima del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap El bosque de las sombras más antiguas: la historia de los árboles petrificados

Uno de los tesoros naturales de Río Negro cumple 23 años bajo la ley de protección que permite su conservación. Dónde queda y cómo se formó. Río Negro celebra 23 años de conservación en el bosque petrificado como Área Natural Protegida (ANP). Se trata de un espacio de 625 hectáreas que resguarda un yacimiento excepcional de troncos fósiles que datan de hace más de 60 millones de años.

Leer noticia »

Card image cap Impulsan la investigación en resinas de pino del NEA

La forestoindustria es uno de los sectores de mayor peso en las economías de Misiones y Corrientes. Miles de hectáreas de pino abastecen a la industria del papel, la celulosa, los tableros y el aserrío. Pinus elliottii, una de las especies implantadas en la región, además de aportar madera, se utiliza para producir resina, un producto forestal no maderero con alta demanda en las industrias química, farmacéutica y cosmética. En 2\024 se alcanzó una extracción de resina de unas 52.6\0\0 toneladas provenientes de aproximadamente 18.\0\0\0.\0\0\0 de árboles en producción generando ingresos y empleos con un alto potencial de expansión.

Leer noticia »

Card image cap El segundo humedal más grande de Sudamérica se encuentra en Argentina: de cuál se trata

Argentina tiene parques nacionales que la colocan en un escalón único dentro de América del Sur, compitiendo con otros 300. ¿Cuál es el más grande? América del Sur alberga más de 300 parques nacionales, pero muchos pasan desapercibidos. Hay extensos humedales que han sido objeto de importantes proyectos de restauración ecológica, hasta montañas costeras con una profunda herencia indígena. Hoy te contamos el caso de uno ubicado en Argentina.

Leer noticia »

AUTOPERFORANTES TEL

WEMHONER Surface Technologies

SOUTH CHEMICAL

DIFRA CNC

HYMMEN

MADER-EXPO

HERRAJES YACANTE

PRECOR SA

CASERMEIRO S.R.L.

ASERRADERO ROCAS SRL

METALURGICA PESKINS SCA

MADERWIL S.A.

PERFILESLED

EL COLONO FERRETERIA

MARCELO F. CASTELLUCCIO

THERMWOOD

SHOPBOT CNC TOOLS

USNR

HERRAJES NORTE

SERV-INT

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

HERRAJES MANDILE