La Amazonia registra 136.000 incendios, la tasa más alta en casi 20 años

La Amazonia registra 136.000 incendios, la tasa más alta en casi 20 años

La deforestación en la Amazonía alcanzó cifras récord en 2024, con más de 100.000 incendios. El estado de Pará tuvo más de 57 mil focos. La deforestación en la selva amazónica alcanzó cifras récord en 2024. Nos acercamos a fin de año y el bioma ha registrado más de 100.000 focos de incendios. En los primeros 11 meses de este año, los focos de incendio en la Amazonía mostraron un aumento del 43,7% respecto a 2023. Hasta el 5 de diciembre se registraron 136.512 focos en el bioma, mientras que en el mismo período del año pasado el total fue de 98.646. El récord histórico se produjo en 2007, con 186.000 brotes registrados. La información proviene del Programa Queimadas, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

 el mes de noviembre, la Amazonía registró 14.158 focos de incendio, un aumento del 1,5% respecto a los 13.940 focos registrados en noviembre de 2023. Esta cifra es un 46,2% superior al promedio del mismo período de los últimos cinco años (2019-2023), lo que supone 9.679 focos.
Durante 2024, la Amazonía, así como el Pantanal y el Cerrado, sufrieron sequías extremas, lo que contribuyó a la propagación de incendios. Aunque en la mayor parte de Brasil los incendios generalmente se intensifican entre agosto y octubre, con un máximo en septiembre, ya en julio de 2024 había señales de que el país enfrentaría una de las sequías más severas de su historia, lo que resultaría en incendios incontrolados.
Datos del Laboratorio de Aplicaciones Ambientales de Satélites (LASA), de la Universidad Federal de Río de Janeiro, difundidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), revelan que, entre el 1 de enero y el 20 de octubre de 2024, el fuego consumió 13 millones de hectáreas de bosque nativo en la Amazonia. Esta extensión equivale aproximadamente al tamaño de Inglaterra.
La sequía extrema que enfrenta el bioma desde 2023 es el resultado de una combinación de un intenso El Niño, el cambio climático y la deforestación. La deforestación intensifica la crisis climática al impactar directamente en el régimen de precipitaciones, haciéndolo más irregular e intensificando sequías, olas de calor e inundaciones. Esta interacción entre el cambio climático causado por el calentamiento global y la degradación ambiental crea condiciones propicias para el uso criminal del fuego.
El humo de los incendios en el Amazonas cubre la ciudad de Pará
Como resultado de la intensa actividad de incendios, un análisis del CAMS del número de días por encima del umbral de 35 microgramos por metro cúbico/m3 de partículas finas MP2,5 superó los 150 días durante 2024 en algunas áreas de Bolivia y Brasil, con varios días potencialmente peligrosos para la salud producto de las concentraciones de MP2,5 en la mayor parte del centro de América del Sur.
Los incendios criminosos también impactan directamente a la población que vive en las cercanías, como ocurrió en la ciudad de Santarém, en Pará, que quedó cubierta por una densa nube de humo debido a los incendios en la Amazonia. El municipio registró una concentración máxima de contaminantes de 154 µg/m³, aproximadamente 30,8 veces por encima del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Seminario gratuito sobre la implementación del reglamento europeo EUDR en productos de madera libre de deforestación

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) organiza el seminario «EUDR en Productos Forestales: Estado actual de la implementación. Requisitos regulatorios y experiencias privadas», que se realizará el miércoles 26 de noviembre, de 11:00 a 12:00, por Zoom, con transmisión en vivo por YouTube. El Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025 e impondrá nuevas exigencias para los productos forestales que ingresen al mercado de la Unión Europea.

Leer noticia »

Card image cap Paraguay | Las plantaciones se convirtieron en instrumentos de desarrollo territorial y de generación de empleo digno, destacan desde INFONA

Plantaciones en distintas fases, control de hormigas y malezas, podas y raleos, cosecha mecanizada, tecnología aplicada al campo e integración completa del ciclo productivo formaron parte de la propuesta del CREA Forestal en su Jornada de Actualización Técnica – JAT Forestal 2025. El evento se realizó el viernes 14 de noviembre, en la Estancia Ñemity, ubicada en San Juan Nepomuceno, Caazapá, donde se encontraron productores agropecuarios, técnicos, contratistas, estudiantes y empresas del rubro para observar en acción el negocio forestal del futuro.

Leer noticia »

Card image cap Investigadores canadienses elaboran biochar a partir de desechos de madera que rivaliza con el acero en resistencia

Investigadores de la Universidad de Toronto han desarrollado biochar monolítico a partir de madera que puede alcanzar una dureza axial de hasta 2.25 GPa, similar al acero dulce.

Leer noticia »

PRODUCTOS MIRO SRL

DECOFORMA

CASERMEIRO S.R.L.

GONZALEZ TUDANCA

DIFRA CNC

HERRAJES YACANTE

BIASSONI E HIJOS SAICA

ATOR

LIJAS HUNTER

SLG CONSTRUCCIONES

HERRAJES RIMAC

MADER-EXPO

KCD SOFTWARE

HERRAJES NORTE

CASTALY MACHINE

SERV-INT

THERMWOOD

SHOPBOT CNC TOOLS

LYH PLACAS

HUGO DANIEL VALETTO

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

ROSARIO ABRASIVOS SRL