El eucalipto: una apuesta forestal con gran futuro en el Chaco

El eucalipto: una apuesta forestal con gran futuro en el Chaco

Se perfila como una opción de forestación rentable y sostenible. Con su rápido crecimiento y gran adaptabilidad, promete transformar la producción forestal de la provincia y abrir nuevas puertas al desarrollo económico local Se perfila como una opción de forestación rentable y sostenible. Con su rápido crecimiento y gran adaptabilidad, promete transformar la producción forestal de la provincia y abrir nuevas puertas al desarrollo económico local En el corazón del Chaco, el eucalipto empieza a cambiar el paisaje.

Se destaca entre los campos vastos y áridos, con su corteza plateada que refleja el sol del mediodía. Las hojas, de un verde-azulado, se mueven suavemente con la brisa, liberando su característico aroma. A medida que las plantaciones crecen, estos árboles alcanzan alturas impresionantes, añadiendo un nuevo elemento al entorno chaqueño. Con su rápido desarrollo, se posiciona como una opción prometedora para el futuro productivo de la región.
Las especies de rápido crecimiento, como el eucalipto, no solo producen grandes cantidades de madera en poco tiempo, sino que también tienen la capacidad de adaptarse a diversos climas y suelos. En distintas partes del mundo, el eucalipto demuestra ser un aliado perfecto para la forestación, y el Chaco no es la excepción.
Sin embargo, el éxito de esta práctica depende de seleccionar las especies adecuadas y de crear condiciones óptimas para su desarrollo. Afortunadamente, la provincia empieza a adaptarse a las mejores prácticas de otras regiones y a ajustarlas a su propio contexto.
Eucalipto híbrido: el futuro de la forestación chaqueña
Una de las grandes apuestas de la investigación forestal en el Chaco se centra en los clones híbridos de eucalipto, que combinan características como resistencia a las plagas, rápido crecimiento, densidad de la madera y tolerancia a las heladas. Estos clones son una suerte de :superespecie pensada para ser más productiva y resistente, lo que les permite adaptarse mejor al clima chaqueño y los desafíos de la industria.
Aunque los avances son esperanzadores, el camino hacia una forestación exitosa aún está en construcción. El Ingeniero Forestal Marcos Atanasio, especialista del INTA Sáenz Peña, señala que en Chaco las experiencias con especies de rápido crecimiento son limitadas. Sin embargo, los resultados de los primeros ensayos son positivos, lo que genera optimismo en la provincia.  En comparación con otras regiones con más experiencia en forestación, en Chaco estamos aprendiendo, pero los resultados son alentadores, menciona Atanasio.

Un campo de investigación con mucho por explorar
Desde 2015, el INTA lleva a cabo ensayos para estudiar qué especies de eucalipto se adaptan mejor a las condiciones locales. Los primeros datos demuestran que el eucalipto podría ser una alternativa exitosa para la zona centro de la provincia, siempre que se continúen ampliando los estudios a otras áreas.
Más de 49 materiales clonales de eucalipto se están evaluando en términos de sobrevivencia, crecimiento, y resistencia a plagas y heladas. Si bien los resultados iniciales son prometedores, es crucial seguir profundizando en los ensayos para entender mejor la adaptación del eucalipto a diferentes tipos de suelo y clima, y para conocer el potencial de la especie en distintas aplicaciones.
El eucalipto ofrece más que solo madera para la construcción. Además de producir madera para postes, puntales y varillas, la especie tiene aplicaciones en la industria del aserrado, la producción de pulpa de papel y la biomasa energética. Estos usos diversificados permiten pensar al eucalipto como una opción integral, capaz de contribuir a la sustentabilidad energética y a la diversificación productiva de la provincia.
Un futuro lleno de posibilidades
La forestación con eucalipto podría transformar el panorama productivo del Chaco. Con su rápido ciclo de crecimiento y su versatilidad, esta especie tiene el potencial de convertirse en una de las más importantes en la región. No obstante, para aprovechar todo su potencial, es necesario seguir investigando y ampliando los estudios en otras zonas de la provincia.
Si todo sigue su curso, el eucalipto podría convertirse en mucho más que un árbol en el paisaje chaqueño. Sería una fuente de empleo, desarrollo y sustentabilidad. Una oportunidad para un Chaco que se reinventa, buscando nuevas formas de crecer y apostando por un futuro más verde y próspero.



WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Puesta en servicio real y virtual: Hymmen aprovecha los gemelos digitales para mejorar la eficiencia en la gestión de proyectos.

Bielefeld, 22/1/25 – El escenario ideal es aquel en el que una planta de producción funciona a la perfección incluso antes de la puesta en marcha. Sin embargo, un análisis más detallado de los proyectos de plantas a menudo revela una realidad diferente: suelen surgir desafíos inesperados durante la puesta en marcha in situ que deben resolverse con plazos considerables. Hymmen demuestra cómo los gemelos digitales pueden ofrecer una solución. Al simular el proceso de producción con antelación a escala 1:1 y tener en cuenta todas las variables relevantes, esta tecnología permite una intervención oportuna en puntos críticos.

Leer noticia »

Card image cap Mercedes fue distinguida como “Ciudad Árbol del Mundo” por la FAO y fundaciones internacionales

Mercedes fue declarada oficialmente Tree City of the World (Ciudad Árbol del Mundo), una distinción que otorgan la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Arbor Day Foundation de Estados Unidos y la fundación Reforestamos México. Se trata de un programa internacional que reconoce a las ciudades que cumplen estándares globales en materia de gestión de arbolado urbano y planificación forestal.

Leer noticia »

Card image cap Los árboles que mejor enfrían las ciudades: claves para plantar contra el calor urbano

El arbolado urbano no es solo un adorno: es infraestructura climática. Algunas especies refrescan más que otras gracias a su sombra y evapotranspiración. Investigadores en Valencia identificaron cuáles funcionan mejor para reducir la temperatura en entornos urbanos y cómo su correcta distribución puede transformar barrios sofocantes en lugares habitables.

Leer noticia »

LIJAS HUNTER

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

DIFRA CNC

ASERRADERO ROCAS SRL

DECOFORMA

PRODUCTOS MIRO SRL

ATOR

PERFILESLED

CASERMEIRO S.R.L.

BIASSONI E HIJOS SAICA

GONZALEZ TUDANCA

ENCHAPADORA SAN JUAN

EL COLONO FERRETERIA

HERRAJES NORTE

AFIPAR SH

MARCELO F. CASTELLUCCIO

PERIN Spa

CORCHOLINEA

CORCHOLINEA

RAIES MADERAS S.A.

DIEGO LAVISTA LLANOS