Incendios. De las 100 mil hectáreas quemadas este año en Córdoba, 5 mil fueron de bosque nativo

Incendios. De las 100 mil hectáreas quemadas este año en Córdoba, 5 mil fueron de bosque nativo

Es el 5% del total bajo fuego. Suman 4.814 hectáreas de zonas de monte autóctono. Por primera vez se mide con precisión el impacto sobre un capital ambiental clave. En 2024, si ya no ocurren nuevos focos, las estadísticas dirán que se quemaron unas 100 mil hectáreas por incendios forestales y rurales en la provincia de Córdoba. Es el segundo peor año de la última década en superficie afectada.

De ese total, casi cinco mil fueron sobre bosques nativos, el mayor capital ambiental que Córdoba debiera conservar del avance del fuego.
Los bosques autóctonos resultan claves para la sustentabilidad ambiental de la provincia. Pero cada año la superficie se va reduciendo. En los últimos tiempos, ya más por fuegos que por desmontes.
Por primera vez, se conocen ahora datos oficiales en Córdoba del impacto puntual de incendios sobre superficies cubiertas con bosques nativos o destinadas a áreas protegidas con ese fin.
Es un dato relevante en una provincia donde solo se conserva el 3% de los bosques nativos en buen estado de conservación de las 12 millones de hectáreas que supo contar hace un siglo, antes del avance de las urbanizaciones y de las actividades agropecuarias
Pero ese 3% (unas 350 mil hectáreas de las 16 millones de todo el mapa provincial) se ve amenazado cada año por más desmontes y por nuevos incendios. Es más: el porcentaje del 3% que se definió hace algunos años a partir de diversas investigaciones académicas, hoy seguramente ya es menor, por la incidencia de cinco años seguidos de mucho fuego en la provincia.
Entre 2020 y 2024 la suma total reporta 630 mil hectáreas que se hicieron humo en Córdoba. Los cinco años anteriores (de 2015 a 2019) habían afectado 118 mil hectáreas en total.
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular incorporó desde este año datos de bosques nativos en áreas bajo planes de manejo y conservación al reporte trimestral del mapa de áreas afectadas por incendios que, desde 2022, elabora y publica el Idecor (Instituto de Estadísticas Espaciales de Córdoba)
A través de un informe específico de la Dirección de Bosques Nativos, en ese trimestre de alta afectación (de julio a septiembre de 2024) se registraron 25 predios con planes de manejo y conservación alcanzados por el fuego.
Según los datos ya publicados, en ese trimestre hubo un total de 93.396 hectáreas bajo fuego en la provincia. De ese número, el 5,15% fue sobre áreas con planes de manejo y conservación, es decir con ecosistemas a priorizar.
Ese 5,15% implican 4.814 hectáreas de bosques nativos o áreas protegidas destinadas a recuperarse como tales.
Son casi cinco mil, en un solo trimestre. Habrá áreas quemadas que puedan recuperarse, pero esa remediación demanda décadas, siempre que no sufran nuevos impactos.
?Sistematizar la información sobre los planes de manejo y conservación afectados por incendios fortalece significativamente la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en la gestión del bosque nativo. Este enfoque permite priorizar acciones de restauración en áreas críticas, optimizar los recursos disponibles y desarrollar estrategias preventivas más efectivas?, explica Sebastián Jara, director de Bosques Nativos de la Provincia.
Áreas naturales
El monitoreo de la afectación del fuego en 2024 sobre las áreas ecológicas protegidas enmarcadas en la ley 9814 muestra algunos detalles del impacto sobre áreas ambientalmente estratégicas, ya sea con monte autóctono afectado o no.
Por ejemplo, en la Reserva Natural de la Defensa La Calera se quemaron 4.764 hectáreas, en esos campos que pertenecen al Ejército en un cuadrado que se dibuja entre la Capital, La Calera, Malagueño y el dique San Roque. Se trata de una zona que registra repetidos focos cada año, lo que agrava el cuadro del impacto.
En su par de la Reserva Natural de la Defensa Ascochinga, que pertenece a la Fuerza Aérea, se quemaron 69,5 hectáreas.
En el flamante Parque Nacional Traslasierra (ex Estancia Pinas) fueron 301 hectáreas de bosque arrasadas y en su vecina Reserva Natural Forestal Provincial Chancaní otras 3,3 hectáreas.
En el área definida como Reserva Provincial Orco Quebracho de la Cuenca Media del Río Quilpo, en el norte del valle de Punilla, la afectación fue sobre 5.297 hectáreas.
En la Reserva Hídrica Pampa de Achala, sobre las Altas Cumbres, hubo 1.255 hectáreas con fuego. Y en la Reserva Natural Valle del Cóndor otras 1,282 hectáreas.
Luego, en el valle de Calamuchita el impacto suma relevancia: en un área declarada como reserva hídrica natural fueron 19.485 las hectáreas bajo llamas y en otra reserva recreativa natural otras 19.713, pero ambas tienen zonas superpuestas por lo que no deben sumarse. Se agregan, cerca, las 20 hectáreas bajo fuego en la Reserva Natural La Cumbrecita.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Forestal Las Marías moderniza su aserradero para duplicar su capacidad productiva

La empresa inicia una ambiciosa inversión tecnológica con maquinaria de última generación de origen brasileño. En una primera etapa, aumentará un 40% su producción de tablas, con la meta de alcanzar los 25.000 m³ mensuales y responder así a la creciente demanda del mercado internacional.

Leer noticia »

Card image cap BATEV Meeting 2025: el crédito a la vivienda en el centro del debate para impulsar el desarrollo

Buenos Aires, junio de 2025 ? En el marco de la 30ª edición de BATEV ? Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda, se realizará el Meeting 2025 ? Jornada CEDU | AEV, un espacio de diálogo estratégico que abordará una de las grandes deudas del sistema económico argentino: la creación de un mercado sostenible de crédito a la vivienda. Bajo el lema¿Qué falta para acelerar la herramienta más necesaria en el actual contexto? la jornada tendrá lugar el miércoles 25 de junio a partir de las 15:45 hs, en el Auditorio del Pabellón Azul de La Rural.

Leer noticia »

Card image cap Comenzó BATEV 2025: el punto de encuentro de la industria de la construcción

La 30°ª edición de la Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda se ha inaugurado hoy, consolidándose como el evento principal para la innovación, la construcción industrializada, la sostenibilidad y la tecnología en el sector de la construcción de la región. La exposición estará abierta hasta el 28 de junio de 2025, de 14:00 a 20:00 horas, en La Rural.

Leer noticia »

CONTROL LOGIC

AUTOPERFORANTES TEL

PIERMATTEI S.A.

SAN VICENTE MADERAS SRL

INGLAMIAUX

AGLOLAM SA

STARK GROUP

FARAM SRL

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.

DIEGO LAVISTA LLANOS

HERRAJES MANDILE

LYH PLACAS

ASERRADERO EUZKADI

VIALRO

LUAN - Ferroplastica Olivos S.R.L.

SERV-INT

TRIPAYN SRL

ALCE HERRAJES SH

GRUPO EURO

EL COLONO FERRETERIA

ROSARIO ABRASIVOS SRL

HERRAJES NORTE