¿Cuántos árboles hacen falta para enfriar una ciudad? Desarrollan un modelo para definir objetivos de cobertura arbórea

¿Cuántos árboles hacen falta para enfriar una ciudad? Desarrollan un modelo para definir objetivos de cobertura arbórea

Un estudio sugiere que plantar árboles no reduce la temperatura en una proporción directa o lineal: cuando se aplica a áreas más grandes, el efecto refrescante crece, pero lo hace a un ritmo cada vez menor. Se sabe del rol crucial que tienen los árboles para combatir el calor, especialmente en las áreas urbanas. Pero, si se desea bajar la temperatura en una ciudad en 1, 2 o 3 °C, ¿cuántos árboles hay que plantar?

Un grupo de investigación de la Academia China de Ciencias desarrolló un modelo para estimar el impacto de los árboles en la reducción de la temperatura en zonas urbanas. Se trata de una herramienta científica para ayudar a los planificadores urbanos a definir metas concretas de forestación.
Estudio de cobertura arbórea y temperaturas en cuatro ciudades
Los científicos se propusieron analizar cuánto bajan las temperaturas a medida que se agregan árboles en áreas urbanas de distintos tamaños, desde manzanas y barrios, hasta ciudades enteras. Es decir, cómo varía la eficiencia de enfriamiento en función del área cubierta.
Para esto, analizaron imágenes satelitales y datos de temperatura de cuatro lugares con climas muy distintos: Beijing y Shenzhen en China, y Baltimore y Sacramento en Estados Unidos.
Dividieron cada ciudad en píxeles equivalentes a una manzana, y calcularon la temperatura y el porcentaje de cobertura arbórea de cada sección. Luego, agruparon estas áreas en sectores más grandes, como barrios y distritos, y analizaron la relación entre el aumento de cobertura vegetal y la reducción de la temperatura en cada escala.
Hallazgos valiosos para la planificación urbana frente al cambio climático
Descubrieron que la eficiencia de enfriamiento sigue la ?ley de potencia convexa?: el beneficio térmico de agregar árboles es mayor a pequeña escala y decrece en un ritmo gradual a medida que el área se amplía.
En otras palabras, un aumento del 1 % en la cobertura arbórea genera un efecto de enfriamiento mayor en áreas pequeñas, y el efecto se estabiliza cuando la cobertura arbórea se extiende a zonas amplias. Esto implica que, si bien cada árbol adicional sigue contribuyendo a la refrigeración urbana, el impacto incremental disminuye a mayor escala.
Por ejemplo, en ciudades como Beijing, un aumento del 1 % en la cubierta vegetal reduce la temperatura de una manzana en aproximadamente 0,06 °C. Sin embargo, a escala de toda la ciudad, el mismo incremento en la cubierta arbórea reduce la temperatura en unos 0,18 °C.
Así, a escala de una manzana, agregar árboles tiene un efecto de enfriamiento directo y útil. Pero cuando se extiende esta estrategia a toda la ciudad, el enfriamiento se vuelve más eficiente en términos generales, pero no aumenta de forma lineal.
Al cubrir toda la ciudad, se sigue bajando la temperatura, pero cada nuevo árbol no enfría tanto como los primeros.
Este hallazgo fue consistente en las cuatro ciudades que analizaron, lo que sugiere que el patrón podría aplicarse a diferentes tipos de clima y áreas urbanas. Es un indicio de que la relación entre el tamaño del área y la eficiencia de enfriamiento de los árboles podría ser generalizable y útil para planificar la plantación de árboles en regiones diversas.
El conocimiento sobre la ley de potencia en la eficiencia de enfriamiento de los árboles es útil para planificadores urbanos, responsables de políticas ambientales y autoridades municipales, que podrían proyectar con más precisión cuánta vegetación es necesaria para alcanzar objetivos específicos de reducción térmica.
Por ejemplo, en Baltimore, incrementar la cubierta forestal en un 6,39% podría reducir las temperaturas urbanas en hasta 1,5 °C, lo que podría ayudar significativamente a contrarrestar la isla de calor
Limitaciones del estudio y próximos pasos
El estudio fue liderado por investigadores de la Academia China de Ciencias, en colaboración con Steward Pickett, ecólogo del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas, y se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences
Los autores reconocen ciertas limitaciones. Por ejemplo, que el modelo no puede indicar dónde deben plantarse los árboles, ya que eso requiere considerar factores sociales y de distribución equitativa.
Además, para validar la herramienta, sugieren expandir el análisis a ciudades con climas y densidades diferentes, y observar cómo los efectos de enfriamiento podrían variar con el cambio climático, que amenaza con hacer algunas regiones más cálidas y secas en el futuro.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Vida Silvestre y ArgenINTA impulsan una consultoría nacional para la restauración de paisajes forestales en Argentina

La Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación ArgenINTA firmaron un acuerdo de cooperación técnica para iniciar una consultoría destinada a la Restauración de Paisajes Forestales (RPF) en las siete regiones forestales del país. El trabajo busca generar insumos técnicos y científicos que orienten el diseño de programas provinciales y nacionales de restauración, en apoyo a la implementación de la Ley N.º 26.331 de Bosques Nativos.

Leer noticia »

Card image cap Río Negro | Gobierno e instituciones impulsan un modelo de desarrollo equilibrado entre la producción y el ambiente en Valles Irrigados

En el marco del impulso que el Gobierno Provincial viene otorgando a la política forestal, se realizó una recorrida conjunta entre la Dirección Forestal del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, el Departamento Provincial de Aguas (DPA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la consultora Lygnum.

Leer noticia »

Card image cap Entre Ríos | Todo listo para las tradicionales Jornadas Forestales del INTA Concordia y AIANER

Las tradicionales Jornadas Forestales de Entre Ríos, que este año celebran su 39ª edición, se desarrollarán el 7 de noviembre de 8 a 18 en las instalaciones del INTA Concordia, ubicadas en Estación Yuquerí y vías del Ferrocarril.

Leer noticia »

JOESCAN

ASERRADERO EUZKADI

HERRAJES NORTE

HYMMEN

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

PERFILES DEL SOL

PRECOR SA

MAQUINARIAS ABRAHAM

ASERSUR MADERAS

ASERRADERO ROCAS SRL

PERFILESLED

CASERMEIRO S.R.L.

HERRAJES YACANTE

METALURGICA PESKINS SCA

MADER-EXPO

PRODUCTOS MIRO SRL

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

METALURGICA RUEDAMAS SRL

DIFRA CNC

HERRAJES RIMAC

LIJAS HUNTER