Neuquén: el pueblo que cuenta con un bosque entero plantado a mano y un árbol de más de 1200 años

Neuquén: el pueblo que cuenta con un bosque entero plantado a mano y un árbol de más de 1200 años

Conocido como el Jardín de la provincia, este pueblo neuquino resurgió del éxodo poblacional gracias a la idea de uno de sus habitantes: que cada uno de ellos plante un árbol.

Los árboles son una parte fundamental para mejorar la salud del medio ambiente, dado que no solo ayudan a limpiar el aire, sino también a prevenir inundaciones y darles hogar a diferentes especies de animales. Tal es su importancia que los habitantes de la localidad neuquina de Huinganco plantaron a mano un bosque entero y hasta tienen un museo con un árbol de más 1.200 años. 
Se trata del Museo del Árbol y la Madera, un vivero provincial que tiene un ciprés de 1.200 de antigüedad, el cual sirvió para crear un espacio donde se pueda exponer al ejemplar más longevo de la Cordillera del Viento, además de otros troncos petrificados y diferentes especies autóctonas. 
Ubicada a unos 470 kilómetros de la capital de Neuquén, el Jardín de la provinciarecibe a sus visitantes con un llamativo cartel que da paso al Valle Encantado y un boulevard que invita a conocer la historia del lugar. Para llegar allí habrá que tomar la Ruta Provincial N.º 43 y las Rutas Nacionales N.º 22 y 40, con sentido hacia el norte, donde los estarán esperando cerca de 1.100 habitantes que cuentan con un gran sentido de pertenencia y deseo de ser visitados en más de una ocasión. 
Este sentido de pertenencia se intensificó durante la década del 60, periodo en el que se vivió un importante éxodo poblacional que expuso la necesidad de crear fuentes de trabajo. Sin embargo, la comunidad no se rindió ante la caída de la explotación minera y la producción de ganado que provocaron que el grueso de pobladores se fuese de la ciudad. Fue entonces cuando Temístocles Figueroa, y su hijo Rogelio, comenzaron a buscar alternativas, y así fue como crearon el vivero que cambió el rumbo del pueblo y lo hizo resurgir.
La creación del primer bosque comunal del país
En 1968 se creó el vivero como una iniciativa comunitaria en la que todos los habitantes aportaban su granito de arena. En principio fueron solo seis hombres los que comenzaron esta tarea, un número que luego ascendió a 80 y más tarde a 160, todos con el fin de continuar la plantación de coníferas, como así también la recuperación de especies autóctonas y la reactivación de la economía del pueblo.
Esta actividad se volvió tan importante que la producción fue en aumento, a tal punto que llegaron a las 3.700 hectáreas cultivadas, lo que los llevó a convertirse en el primer bosque comunal del país. Incluso, se alcanzó a un promedio de 2.000 árboles plantados por cada trabajador, que ayudaban y cuidaban de las plantaciones de sus compañeros. Con los años, estos pinos dieron la materia prima necesaria para dar lugar a nuevos puestos de trabajo en carpinterías y aserraderos, sin mencionar los cultivos de frutas que lograron la apertura de una fábrica de dulces artesanales.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Así es el bosque gallego donde crecen los castaños más altos de Europa

El lugar cuenta con castaños centenarios que alcanzan los 30 metros de altura y guarda entre sus sombras la memoria de Emilia Pardo Bazán

Leer noticia »

Card image cap El vivero milagroso: esta cuna de la reforestación andaluza produce medio millón de árboles al año

El vivero de San Jerónimo cultiva ejemplares para restaurar y regenerar el paisaje natural andaluz El mayor vivero de Andalucía se encuentra ubicado en Sevilla y atesora en su espacio las especies arbóreas autóctonas que reforestarán en el futuro los paisajes de esta región del sur de España.

Leer noticia »

Card image cap Corrientes inaugura su primera Exposición Foresto-Industrial y avanza hacia una logística exportadora competitiva con el nuevo Puerto de Ituzaingó

En una continua apuesta al desarrollo productivo del sector forestal, el gobierno de Corrientes organiza su primera Exposición Foresto-Industrial, que se realizará del 26 al 28 de junio en el nuevo Parque Industrial de Ituzaingó. El evento busca posicionar a la provincia como polo estratégico en el mapa foresto-industrial del país y del mundo, destacando su crecimiento, innovación y potencial exportador.

Leer noticia »

HERRAJES MANDILE

CLARKE S INDUSTRIES Inc.

FARAM SRL

PERFILES DEL SOL

PERIN Spa

USNR

KCD SOFTWARE

JOESCAN

HYMMEN

WEMHONER Surface Technologies

MADERWIL S.A.

METALURGICA RUEDAMAS SRL

FORESTAL LAS MARÍAS SA

PRODUCTOS MIRO SRL

TAEDA S.A.

MAQUINARIAS ABRAHAM

DIFRA CNC

METALURGICA PESKINS SCA

ATOR

PRECOR SA

SOUTH CHEMICAL

HERRAJES RIMAC