
Construcción de edificios con madera: así son los nuevos proyectos en la Argentina y la región
Tal como se mostró en los Juegos Olímpicos de Paris, la industria de la madera busca ser protagonista en la construcción de viviendas y edificios donde la sustentabilidad son la base del desarrollo. En el mundo existen cerca de 140 edificios de madera en masa, con estructuras de ocho pisos o mas, entre los que ya están terminados, en construcción o en etapas de desarrollo, según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés). La mayoría de estos proyectos están en Europa y América del Norte, pero en nuestra región ya se iniciaron algunas propuestas y hay proyectos concretos en Chile, Uruguay, Brasil, Perú y México. A favor, la madera cuenta con el apoyo de quienes luchan contra el cambio climático. Las ciudades son la causa y probablemente parte de la solución en esta cruzada ya que son responsables del 70 % de las emisiones de carbono.

TE PUEDE INTERESAR

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.

Un estudio del INTA determinó que la madera de álamos producida en los valles norte de la Patagonia posee características para su uso en la construcción.

En un contexto global donde el consumo responsable y la sostenibilidad son cada vez más relevantes, PEFC Argentina y PEFC Uruguay presentan su Primer Programa Virtual de Formación 2025 sobre Cadena de Custodia para productos de base forestal, que comenzará el próximo 23 de abril, con una duración de cuatro meses. La iniciativa está destinada a técnicos y profesionales vinculados al procesamiento y elaboración de productos forestales. El programa es arancelado, y tiene como objetivo que los participantes adquieran las competencias necesarias para implementar los requisitos del esquema de certificación PEFC, lo que permitirá a las empresas alcanzar y mantener altos estándares internacionales en trazabilidad y sostenibilidad. Cuando hablamos de cadena de custodia nos referimos al proceso que asegura que la madera y otros productos provenientes de bosques nativos, plantaciones y materiales reciclados sean trazables, sostenibles y provenientes de fuentes controladas, explicó Florencia Chavat, directora ejecutiva de CERFOAR ? PEFC Argentina y una de las responsables del curso.