Construcción de edificios con madera: así son los nuevos proyectos en la Argentina y la región

Construcción de edificios con madera: así son los nuevos proyectos en la Argentina y la región

Tal como se mostró en los Juegos Olímpicos de Paris, la industria de la madera busca ser protagonista en la construcción de viviendas y edificios donde la sustentabilidad son la base del desarrollo. En el mundo existen cerca de 140 edificios de madera en masa, con estructuras de ocho pisos o mas, entre los que ya están terminados, en construcción o en etapas de desarrollo, según datos del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés). La mayoría de estos proyectos están en Europa y América del Norte, pero en nuestra región ya se iniciaron algunas propuestas y hay proyectos concretos en Chile, Uruguay, Brasil, Perú y México. A favor, la madera cuenta con el apoyo de quienes luchan contra el cambio climático. Las ciudades son la causa y probablemente parte de la solución en esta cruzada ya que son responsables del 70 % de las emisiones de carbono.

Ciudades que contaminan
Las áreas urbanas albergan hoy el 55 % de la población mundial, con más 4.200 millones de habitantes. Esta tendencia irá en aumento ya que para 2050 se estima que 7 de cada 10 personas ?de los 9.700 millones de habitantes en el mundo? vivirán en ciudades.
La madera es uno de los biomateriales más amigables con el medio ambiente y, sin dudas, la construcción con este insumo está considerada como una de las soluciones más asequibles. La ONU, en su informe Materiales de construcción y el clima: Construyendo un nuevo futuro, expresa la necesidad mundial de cambiar, preferir y utilizar madera y otros materiales biológicos para frenar la degradación de los ecosistemas, lo que podría representar ahorros de emisiones de hasta un 40 % para 2050.
Así se construyen varios pisos con madera
El secreto de estos gigantes de madera, es el sistema CLT o Mass Timber, que consiste en un concepto, una filosofía de vida para el futuro y al mismo tiempo una técnica constructiva revolucionaria. Se utiliza madera sólida, que combina paneles grandes hechos de madera laminada cruzada o madera laminada con clavos para el piso y pared.
La madera laminada encolada es la que se usa para columnas. Este tipo de madera tiene resistencia al fuego e integridad estructural.
El Mass Timber permite levantar edificios de varias alturas (más de seis plantas) usando exclusivamente materiales compuestos por capas de madera de grado estructural. Pero ademas, permite realizar diseños espectaculares y mega vanguardistas, curvas y ondas.
Es un excelente sustituto ecológico a los materiales y sistemas de construcción intensivos en carbono, como el hormigón y el acero. Genera menor cantidad de emisiones de dióxido de carbono durante su producción y posee la capacidad de secuestrar carbono.
Desarrollos en la región
Existe una gran cantidad de proyectos y desarrollos que sin dudas se transformarán en edificios icónicos en las ciudades en las que se emplazarán. Estos son algunos ejemplos:
?En Chile, el?Proyecto Tamango, de Tallwood Architects es un ejemplo de los desafíos y oportunidades de la construcción en madera en el país y la región.
?Alpenhaus Real Estate se embarcó en un proyecto corporativo llamado Arboleda, que estará ubicado en Carrasco. Se trata de un edificio de oficinas de tres plantas y un subsuelo, en un terreno de 2869 metros cuadrados y 2223 de oficinas, con fachada vidriada y vista 360°.
?México avanza con un edificio de madera laminada de encino en una de las colonias más emblemáticas de toda la capital del país: Polanco. Este rascacielos lleva por nombre Jardín Anatole y tiene cinco pisos. Fue diseñado por el estudio Dellekamp Arquitectos y es único en su tipo.
?En São Paulo (Brasil) se construirá un edificio totalmente hecho de madera brasileña, 100 % certificado tanto por su origen como por su trayectoria. La iniciativa provino de AMATA, una empresa brasileña de manejo forestal.
?El proyecto,Construye para Crecer, resultó ganador de la XIX Bienal Nacional de Arquitectura de Perú 2022 con una,propuesta integral de sostenibilidad vinculada a la eficiencia del manejo del agua, la energía y el ciclo de vida de los materiales propuestos.
La oportunidad en nuestro país
En el mundo este tipo de construcciones ya no sorprenden y los proyectos crecen en cantidad y calidad. En Argentina aún no hay nada en concreto si hablamos de edificios, aunque sí hay proyectos.
Se estima que, de cada 100 obras nuevas, entre un 5 a 10 % se hacen con madera y un 20 % con otros sistemas de construcción en seco.
La madera es una solución potente para la construcción y la arquitectura que permite satisfacer las necesidades de la bioeconomía. Pareciera que llegó el momento de avanzar hacia la tendencia internacional de la arquitectura sustentable en sus múltiples sistemas y con materiales con menos huella de carbono, que demandan menores recursos y que finalmente logran una vivienda con menor consumo de energía y más amigable con el medio ambiente.


WEMHONER Surface Technologies

TE PUEDE INTERESAR

Card image cap Hallazgo insólito: un bosque de pinos en excelente estado emerge tras 6.000 años sepultado bajo el hielo

En el mundo hay millones de bosques. Algunos están cerca de centros urbanos, otros en lugares remotos e inaccesibles, pero todos cumplen un papel clave: mantener el equilibrio del planeta. Son, literalmente, el pulmón de la Tierra. Cuando se habla de un bosque nuevo, lo primero que viene a la mente suele ser una reforestación, una plantación reciente o la recuperación de una zona arrasada por el fuego. Pero este descubrimiento va por otro camino. No es un bosque sembrado hace poco. Es un bosque antiguo, que estuvo ahí durante miles de años, sepultado bajo el hielo. Y ahora, con el deshielo provocado por el calentamiento global, ha vuelto a emerger.

Leer noticia »

Card image cap En Patagonia Norte evalúan la calidad de la madera de álamos

Un estudio del INTA determinó que la madera de álamos producida en los valles norte de la Patagonia posee características para su uso en la construcción.

Leer noticia »

Card image cap Hacia un consumo responsable en Argentina: PEFC lanza su primer programa virtual de formación 2025 sobre Cadena de Custodia en productos forestales

En un contexto global donde el consumo responsable y la sostenibilidad son cada vez más relevantes, PEFC Argentina y PEFC Uruguay presentan su Primer Programa Virtual de Formación 2025 sobre Cadena de Custodia para productos de base forestal, que comenzará el próximo 23 de abril, con una duración de cuatro meses. La iniciativa está destinada a técnicos y profesionales vinculados al procesamiento y elaboración de productos forestales. El programa es arancelado, y tiene como objetivo que los participantes adquieran las competencias necesarias para implementar los requisitos del esquema de certificación PEFC, lo que permitirá a las empresas alcanzar y mantener altos estándares internacionales en trazabilidad y sostenibilidad. Cuando hablamos de cadena de custodia nos referimos al proceso que asegura que la madera y otros productos provenientes de bosques nativos, plantaciones y materiales reciclados sean trazables, sostenibles y provenientes de fuentes controladas, explicó Florencia Chavat, directora ejecutiva de CERFOAR ? PEFC Argentina y una de las responsables del curso.

Leer noticia »

LIJAS HUNTER

GONZALEZ TUDANCA

HERRAJES YACANTE

CASERMEIRO S.R.L.

DECOFORMA

SLG CONSTRUCCIONES

ASERSUR MADERAS

MADERAS KIKUE

ASERRADERO JARDIN S.R.L.

RAIES MADERAS S.A.

CORCHOLINEA

MARCELO F. CASTELLUCCIO

AFIPAR SH

EL EMPORIO DEL TERCIADO SA

TEPELCO S.A.

PIERMATTEI S.A.

HERRAJES MANDILE

ASERRADERO EUZKADI

FARAM SRL

VIALRO

COOP.DE TRABAJO HERRAMIENTAS UNION LTDA.

INGLAMIAUX